Inquisión revisited/ Opciones y decisiones  - LJA Aguascalientes
17/01/2025

En tanto más el Titular del Poder Ejecutivo de México, Andrés Manuel López Obrador, insista en distractores triviales como la rifa del avión presidencial y su personal involucramiento con terca insistencia en voltear al pasado del periodo neo-liberal del país, para condenarlo y ponerlo en la picota de un juicio público sumario en la persona de los exPresidentes, a partir de la famosa transición política mexicana, con eje en 1988-1994 o presidencia del Lic. Carlos Salinas de Gortari, hasta la fecha; menos vemos y más nos alejamos de observar la ingente brecha presente de la desigualdad social estructural de la población, que componemos los mexicanos y las mexicanas todos, y se sigue abriendo a cotas inaceptables. 

En el reciente reporte sobre la desigualdad de Oxfam Internacional, se sintetiza a: Cinco datos escandalosos sobre la desigualdad extrema global y cómo combatirla. (https://bit.ly/2FMx3Gm) Que son: 

  1. Llenando los bolsillos de los milmillonarios. El 1% más rico de la población posee más del doble de la riqueza que 6900 millones de personas. Lo que implica que casi la mitad de la humanidad vive con menos de 5.50 dólares al día. 
  2. Exiguos impuestos sobre la riqueza. Tan sólo 4 centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos a la riqueza. Lo que implica que los super ricos eluden hasta el 30% de sus obligaciones fiscales. 
  3. Servicios públicos infradotados. En la actualidad, hay 258 millones de niñas y niños sin escolarizar = Uno de cada cinco. Cada día, 100 niños que están sin escolarizar, hay 121 niñas a las que se priva de su derecho a la Educación.
  4. Una esperanza de vida cercenada. Cada día, 10,000 personas pierden la vida por no poder costearse la atención médica. Cada año, 100 millones de personas se ven arrastradas a la pobreza extrema por los gastos médicos que deben afrontar.
  5. La desigualdad es sexista. Los 22 hombres más ricos del mundo tienen más riqueza que todas las mujeres de África. El trabajo de cuidados ejercido por mujeres equivale a 10.8 billones de dólares anuales en la economía mundial.

A pesar de lo grave de estos cinco hallazgos, el mensaje de Oxfam es positivo hacia el futuro: Un mundo más justo es posible. La creciente disparidad entre ricos y pobres está socavando la lucha contra la pobreza, dañando nuestras economías y fragmentando nuestras sociedades. Pero la desigualdad no es inevitable, sino una elección política.

Consecuentemente, con base en este crudo diagnóstico del presente y que atañe inseparablemente al futuro, entramos en materia. Con objeto de dimensionar correctamente el sentido y el significado de los datos que arroja este estudio altamente profesionalizado, invito a recuperar nuestros principales resultados sobre la desigualdad en México, de que tenemos conocimiento. Y siempre con perspectiva de futuro.

Contamos con un antecedente que alertó, en primera instancia, a todas las naciones. En gran síntesis, sabemos que la desigualdad extrema en el mundo está alcanzando cotas insoportables. Al presente, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta. El poder y los privilegios se están utilizando para manipular el sistema económico y así ampliar la brecha, dejando sin esperanza a cientos de millones de personas pobres. (Fuente: 210 Informe de Oxfam, confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales, del 18 de Enero de 2016. www.oxfam.org/ Intitulado: Una Economía al Servicio del 1%). Y refrendo mi convicción, para combatir con éxito la pobreza, es ineludible hacer frente a la crisis de desigualdad, desde la política. (Referencia: Nota mía, LJA. Conjuntos rigurosamente vigilados. Sábado 24/08, 2019). 

Para poder justipreciar el impacto de esta hiper-concentración de la riqueza, recurrimos a herramientas de análisis matemático como lo es el Índice de Gini (por su creador, el estadístico italiano Corrado Gini. Que normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Recordemos. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). (Nota mía. LJA. También la Bioética se mete con el Gini. Sábado 15 de agosto, 2015). La disputa por la precisión de esta medida, y desde sus alcances resultantes para un gobierno en turno son de la mayor importancia, para evaluar su corrección, rectitud econométrica y, desde luego, su pertinencia moral.

En este punto, se hizo invaluable la referencia de Julio Bolvitnik, justamente en la invocación del imperativo de construir una “Economía Moral”, y se da a una versus el Coneval, que ha venido asumiendo los nuevos datos que ha proporcionado el Inegi, referido todo ello al famoso Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), al alimón con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), (Cfr.: Julio Boltvinik en su columna Economía Moral explica lo que llama: “la deconstrucción del método de medición de pobreza por el Coneval” (Fuente: La Jornada. https://bit.ly/35JUcEo).

Para Bolvitnik, en sustancia, resulta central su razonamiento y argumentación del punto No. 8, del texto aludido y su columna citada, que podemos considerar como señero de su reflexión. En concreto, lo que argumenta Boltvinik es que para el Coneval, basta con que el ingreso de familia esté por debajo de la línea de bienestar LB, digamos $1.00, para que la persona(s) sea considerada pobre; así tenga o no acceso a las 6 variantes de carencias del índice compuesto para medición. En cambio, seguimos con el Coneval, si la unidad familiar evaluada, no tiene acceso a dos o más carencias de tal conjunto, pero tiene acceso a igual o mayor ingreso sobre la línea de bienestar, no es pobre. 

Entonces, aquí interviene la corrección diagramática de Boltvinik, para ser definido como pobre, alguien debe integrar los dos criterios indicados: la unión de los factores del bienestar y el nivel de ingreso bajo la LB. Es decir, ocupar positivamente el campo de unión e intersección de los 2 factores que satisfacen o no la línea de bienestar. De cuyo alegato podemos inferir que: Una dimensión “moral de la pobreza” está en la rectitud, corrección, pertinencia y atingencia de los factores con que es medida, pues de este ejercicio objetivo, científico y recto –axiológicamente hablando– depende la superación de la desigualdad e inequidad social que afrontamos, so pena de caer en la in-moralidad. Si se minimiza ese error de inclusión –de acuerdo con J. Bolvitnik– (considerar no-pobre a alguien que sí lo es), entonces caemos en un serio grado de inmoralidad. He aquí el “equívoco” de lo moral. El cual cae plenamente en la esfera de la cultura, que no por serlo es destino fatídico de los mexicanos, la cultura retraduce simbólicamente los usos y prácticas de la política, tanto como de la economía. 


De manera que gracias a este excurso hacia cómo se define y analizan los niveles de pobreza/riqueza, podemos ponderar y emitir juicios más lúcidos, correctos y apegados a la realidad que se desarrolla en la historia; y no voltear interesadamente –por opción política– hacia el pasado, para señalar con índice flamígero a supuestos culpables de “la corrupción” encubierta con el velo del olvido que es la impunidad. Y convertirse así en el caudillo incuestionable –junto con sus huestes de apoyo aplaudidor– de la multicitada nueva 4ª Transformación de la nación mexicana. Acallar, por tanto, intencionalmente el agudo estado del presente, significa velis/nolis = quieras o no, la fuga super-cargada de afán hegemónico fincado en el pasado… Por más que éste signifique la antítesis de los pretendidos factores socio-políticos del cambio, al régimen de gobierno de cuarto nivel del orden constitucional del Estado mexicano, que en realidad es el pronunciamiento a la 4ª Transformación.

Índices de lo dicho, se denotan en el recurso al desprestigio de pensadores y plumas reconocidas en la escena política y social de México, como son ya los casos emblemáticos de Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, ambos editores y miembros prominentes de Consejos Editoriales de peso completo, de impresos y revistas con difusión e impacto nacional. Dicha satanización y despotenciación de figuras emblemáticas de la Inteligentia Mexicana constituye el artilugio para extinguir voces disidentes, capaces de poner al desnudo los soberbios desplantes para des-estructurar los cimientos –pienso yo– inamovibles de la naciente democracia de México. Este elocuente desprecio por las funciones de análisis, crítica intelectual y tratamiento altamente profesional de los datos y las letras, no hacen sino exhibir el ínfimo y pobrísimo nivel de distanciamiento del código científico e intelectual de la realidad. Dicho en corto, para implantar una hegemonía ciega, sorda, y tan cínica como autoritaria, centralista, mayoritera y bajo el aroma del incienso unipersonal.

Creo yo que una gran mayoría del “pueblo” de México estaríamos de acuerdo que se haga justicia de lo imputable y bajo responsabilidad de personajes políticos del pasado, así sean los expresidentes de la República, pero con apego estricto al Estado de Derecho y al debido proceso Judicial y jurisdiccional. Pero no, definitivamente, bajo consenso mudo y ciego a un juicio multitudinario, plebiscitario y por ello sumario –amplificado mediáticamente–, para escarnio de aquellos a los que el presente bloque en el poder considera sus acérrimos enemigos y quiere ver como versa un dicho norteamericano: Skinned and nail on the wall/ (variantes: “To nail one’s hideorto nail one’s ass”). // Despellejados y clavada su piel en la pared. Crudo y vulgar espectáculo de venganza, no de Justicia. Por más que pretenda ser “pedagógico” e ilustrativo para el pueblo.

 

[email protected]


Show Full Content
Previous Analfabetas, analfabetas digitales y analfabetas funcionales
Next El infierno de amar a las Ciencias Sociales/ Otra inútil columna para la paz
Close

NEXT STORY

Close

Demandarán panistas al secretario general del Congreso

30/09/2014
Close