- Ni en la ley federal ni en las veintiún leyes estatales contempla la protección a periodistas ante violencia digital
- Son comunes los intentos de hackeo a portales de páginas
Ninguna de las normas que protegen a periodistas contempla aspectos de violencia digital. Es común que se tengan hackeos en sitios de medios de información o que se usen bots o software de espionaje en periodistas y activistas sociales.
En México, el periodismo es considerado una actividad de alto riesgo debido a que se ha vuelto común escuchar sobre actos de violencia que sufren los periodistas. En Aguascalientes, esta violencia se vive sólo de manera pasiva, es decir, aunque no hay agresiones físicas, sí hay otro tipo de amenazas.
El docente investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Salvador de León Vázquez, señaló que ha habido casos en donde han hackeado los portales de internet de los medios a los que no han tenido un seguimiento a pesar de que también es un acto de violencia contemplada en delitos contra de la libertad de expresión.
En el país existe una ley federal y 21 leyes estatales, sin embargo, Aguascalientes sigue sin tener una ley de protección a periodistas y activistas sociales. En ninguna de estas normas tiene contemplado acciones cuando ocurren actos de violencia digital contra medios.
Salvador de León opinó que en el Poder Legislativo hay un desconocimiento sobre la violencia digital que sufren los medios y hay un atraso importante, tanto en periodistas como en la población en general: “Hay un rezago en legislar en derecho digitales de todos, que no han sido abordados adecuadamente y tiene que ver con la vigilancia por parte del estado a través de bots o software espías con los periodistas y activistas. Además de otro de tipo de cuestiones como el acoso digital que, si bien hay algunos avances, seguimos muy rezagados”.