Extinción de fideicomisos: golpe a la libertad de investigación - LJA Aguascalientes
05/06/2023

  • “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”, Artículo 13, Convención Americana de Derechos Humanos
  • Algunos sectores necesitan de los fideicomisos porque no tienen inversión privada

 

Todavía es indefinido el rumbo de los 109 fideicomisos seleccionados por el Gobierno Federal para su extinción; el dictamen ya fue aprobado, en lo general, la semana pasada en la Cámara de Diputados, ahora está en el Pleno y falta que se retome la votación para determinar qué es lo que pasará con estos fondos, todos directamente relacionados con la ciencia, la investigación, la cultura y el deporte. Este martes 6 de octubre se retoma en el legislativo la votación.

Aunque las opiniones respecto a este tema han sido divididas por el gremio científico y los seguidores tetratransformistas, y aunque algunos fideicomisos sí deberían revalorarse o al menos reconfigurarse para que sigan aportando al desarrollo social, el cortar de tajo los millonarios fondos sería atentar contra la libertad de investigación, señaló Salvador de León, académico en estudios socioculturales y periodísticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). A su vez, el cierre de esas arcas financieras podría incidir indirectamente en la libertad de expresión.

“Hay que verlo con calma, para ver cuáles son las implicaciones de que cada fideicomiso sea retirado, pero la libertad de investigación, para empezar, es algo similar a la libertad de expresión”, refirió el doctor de León.

“Así como hay libertad de cátedra en la academia, en donde el profesor puede orientar desde su propia perspectiva y desde su propia conciencia los contenidos de un programa académico, también hay libertad de investigación. Es otro concepto en el que el académico tiene la libertad de decidir sus objetos de estudio, de establecer desde qué marco teórico y metodológico se va a aproximar, sin que haya este tipo de presiones, por medio de las cuales se le obligue a tomar una postura o una mirada”, profundizó.

La extinción de los fideicomisos “está vulnerando esa libertad de investigación para el caso de los académicos”. Refirió también que hay algunas ramas científicas que sí tienen inversión privada, como es la farmacéutica, sin embargo, hay otras, como las culturales o sociales, que no tienen apoyo privado y que para estas resultan necesarios los fondos o fideicomisos, pues de ahí pueden conseguir presupuesto y así continuar con sus estudios. En caso de que todos los fideicomisos sean retirados, algunas ramas podrían quedarse a la deriva.

Aunque el diputado morenista Mario Delgado estimó que de esos fondos se podrían obtener cerca de 68 mil millones de pesos, la realidad es que no se ha dicho para qué áreas serían destinados.

El Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos relaciona directamente la Libertad de Expresión con la investigación y difusión de información. Ahí se establece que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. El dejar sin recursos de investigación a ciertos sectores, limita parcialmente esa libertad. 

 


Fuentes

https://bit.ly/3ipyJ6o


Show Full Content
Previous Trabaja a un 30% el CRIT en Aguascalientes debido a la pandemia
Next La mitad de las empresas agremiadas a Aseinvet están a punto de desaparecer
Close

NEXT STORY

Close

Se manifiesta comunidad del CIDE Aguascalientes

15/12/2021
Close