Salud pública y transparencia: Importancia de la información pública para afrontar crisis sanitarias. La Semana Nacional de Transparencia del INAI /Arcana Imperii  - LJA Aguascalientes
30/03/2023

La transparencia debe elaborarse, construirse, implementarse cuidadosamente que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos: legales, reglamentarios, políticos, organizacionales, educativos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado.

Rodolfo Vergara Blanco

 

Estimados Amigos Invisibles, la semana pasada el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales -INAI- llevó a cabo su edición anual de la Semana Nacional de Transparencia -SNT-, por primera vez de manera virtual.

El título de este año fue “Salud pública y transparencia: Importancia de la información pública para afrontar crisis sanitarias”. En esta edición el objetivo fue abrir un espacio de debate y reflexión de manera remota sobre la trascendencia de la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de los datos personales en el ámbito de la salud, con la finalidad de coadyuvar en el fortalecimiento de una sociedad más informada en un tema de vital importancia, por lo cual, se dividió en 4 temáticas: 1) Transparencia proactiva e información socialmente útil en época de pandemia; 2) Información de calidad y veraz durante la crisis sanitaria; 3) Rendición de cuentas y contrataciones públicas durante emergencias sanitarias, y 4) Protección de datos personales en tiempos del Covid-19.

Todos los paneles y conferencias fueron de muy alto nivel, para los interesados en estos temas se llevarán a su estado o su país las buenas prácticas en materias de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas y protección de datos personales cuando se presenten crisis sanitarias, como la que estamos atravesando con motivo de la pandemia.

En la conferencia magistral a cargo de Sebastián García Saisso, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, titulada “La importancia de la transparencia en la salud” señaló: “Hablamos de incorporar hechos sobre el virus, los datos sobre la propagación sobre la epidemia y sus impactos que son muy importantes, las políticas públicas en respuesta a la crisis, así como los supuestos y los escenarios en los que se basan, es decir, cómo se están tomando estas decisiones, decisiones que nos afectan a todos y cada uno de los que vivimos en un entorno específico. La transparencia comienza con la disponibilidad de datos, pero debe estar presente hasta que este dato se convierta en políticas públicas; es decir, no basta con poner la información, sino que se debe perseguir hasta que esto se vea reflejado en lo que ocurre dentro de las acciones que se toman”.

Otro panel interesante fue el titulado Balance del papel de la transparencia y el acceso a la información del Estado Mexicano ante la emergencia sanitaria, en donde el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, manifestó: “que los ejercicios de transparencia proactiva han dejado la lección de que no solamente deben ser aplicados en situaciones como la emergencia sanitaria que vivimos, sino que debe ser una práctica permanente sin que esto implique dejar la transparencia tradicional como es el de las solicitudes de información”. En el que, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19 en México y el mundo, disminuyó el número de solicitudes de información, porque la población tiene otras preocupaciones, principalmente su salud y la de su familia. Es necesario seguir enfrentando, sobre todo el de la veracidad de la información, confrontar la información que se da con otras fuentes de información, y para eso el INAI está trabajando con otras instituciones; pero creo que el gran reto es hacer llegar la información a sectores de la sociedad que no están familiarizados con el internet, con el manejo de páginas, y esto tiene que ser a través de una información focalizada con instrumentos distintos, con la intención de que la sociedad en su conjunto esté mejor informada”.

En la conferencia magistral titulada Sobresaturación de información y fact checking, el Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado Castro, planteó lo siguiente: “El Estado tiene que garantizar que la información sobre la pandemia de Covid-19 tenga alcance nacional, llegue a los lugares más remotos del país, de forma comprensible y adaptada a la diversidad de públicos, como niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La manera más efectiva de combatir la desinformación es difundir información cierta más rápidamente que la falsa y abordar las dudas de la población de forma abierta. Esto se puede lograr con campañas de información sobre temas clave de la pandemia, y en especial con la garantía de espacios para el debate público, no restringiéndolos”.


Por otro lado, Philip Chetwynd, Director de Información de la AFP, expuso: “la manera en que se desarrolla el fact checking o análisis de datos duros fidedignos, con grupos de profesionistas que se enfocan en descartar noticias falsas, estudiando la información, para tratar de entender cómo se propaga la información no fidedigna, incluso teorías de conspiraciones, que dañan la confianza que la población tiene en las autoridades y causan impacto en la sociedad. Podemos como analistas detectar la información no fidedigna, podríamos leer o hemos leído noticias como si comes ajo y lo masticas evitas el COVID o toma agua con vinagre o utiliza un compensador con tu cubrebocas, todas estas acciones ponen en riesgo a la salud”. Además, las redes sociales pueden ser armas mediante las cuales se propaga información que no es real, por ello, es fundamental trabajar con poder para tratar de evitar que se propaguen noticias falsas, ser promotores de la verdad, de los datos duros”.

Como puede Usted observar le doy a conocer lo que a mi punto de vista trascendió en las actividades de la Semana Nacional, pero todas las conferencias y paneles son de suma importancia, sobre todo, por la época en que atravesamos, vale la pena darles un vistazo. Tenga presente que, la SNT es un foro en que asisten los principales especialistas en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, para exponer los avances en estas materias. Le invito a que consulte estos las conferencias y paneles de la SNT 2020 -los puede encontrar en la siguiente liga electrónica del INAI- http://snt.inai.org.mx/ 

También le recuerdo, ejerza su derecho a saber a través de solicitudes de acceso a la información a las dependencias públicas nacionales o locales, hágalo valer. 

Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.

 

[email protected] | @chazito14


Show Full Content
Previous Humo verde en el Senado/ Análisis de lo cotidiano 
Next Defender a nuestros jueces/ Así es esto 
Close

NEXT STORY

Close

Cree PRD que la unión de las izquierdas vencería a partidos tradicionales

11/06/2015
Close