El general Cienfuegos se declara "no culpable" de los cuatro cargos de narco que le imputa EU - LJA Aguascalientes
27/03/2025

APRO/J. Jesús Esquivel y Neldy San Martín

 

El general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se declaró “no culpable” de los 4 delitos relacionados al narcotráfico que le imputa el gobierno federal de Estados Unidos.

Ante el juez federal Stephen Gold de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, Cienfuegos Zepeda y sus abogados, Edward Sapone, Michael Vitaliano y Richard Levit, al declararse inocente de los 4 cargos se dispone a desafiar al gobierno estadunidense.

El ministro de la Corte Federal determinó y en acuerdo con el acusado, su equipo de abogados y el de los fiscales, que la primera audiencia de preparación de juicio será el próximo 18 de noviembre a las 10:00 de la mañana en la Corte de Brooklyn ante la juez, Carol Badgley Amon.

Luego de haber suspendido unos minutos la audiencia debido al ruido que hizo la prensa y el público que se conectaron para escuchar la sesión cibernética debido a covid-19, el juez Gold reanudó el proceso y pudo certificar la declaración “no culpable” del acusado a través de Sapone, pero con la anuencia que hizo el general con una inclinación de cabeza.

Por orden del ministro se asentó que a partir del 18 de noviembre empiezan a correr los 70 días que tiene el acusado y sus abogados, para hablar con los fiscales federales sobre un posible arreglo entre Cienfuegos y el gobierno federal estadunidense para evitar un juicio.

¿Está usted consciente y ha hablado con sus abogados de que está acusado de manufacturar y conspirar para distribuir heroína, cocaína y metanfetamina?, le preguntó el juez Gold al general

El acusado inclinó la cabeza en señal de aceptación y volvió a intervenir el juez, quien podía ver por video al general mexicano a quien por las dificultades técnicas no podía escuchar el ministro de la corte federal, la prensa y el público.


El juez le leyó a Cienfuegos Zepeda los tres cargos que le achacan los fiscales estadunidenses por “conspiración para traficar” drogas ilícitas en colusión con una fracción del Cártel de los Beltrán Leyva, y uno más por lavado de dinero generado de la venta de los enervantes.

“No culpable, su señoría”, fue la respuesta del general mexicano a través de Sapone, su abogado que llevó la batuta por parte de la defensa en la audiencia de la presentación de cargos.

Ryan Harris, el fiscal federal que representó al Departamento de Justicia, dio certificación de asentamiento de la declaración de “no culpable” del acusado y de que permanecerá bajo la custodia de los alguaciles federales (US Marshall) luego de que se le negará la libertad por fianza.

Cienfuegos Zepeda fue detenido el pasado 15 de octubre en el aeropuerto de Los Ángeles, California y posteriormente extraditado a Nueva York, luego de que se le negara la libertad condicional por medio de una fianza de 750 mil dólares que ofreció el ex titular de la Sedena.

Bajo la custodia de alguaciles federales (US Marshall), Cienfuegos Zepeda, investigado por la DEA bajo la Operación Padrino, volverá a presentarse el 18 de noviembre en la Corte de Brooklyn para iniciar el procedimiento de preparación de un juicio o de un arreglo.

De ser declarado culpable en un juicio por parte de un jurado calificador, Cienfuegos Zepeda podría enfrentar una condena de cadena perpetua como pena máxima, o de 10 años de cárcel como mínima.

Existe la posibilidad de que los fiscales del Departamento de Justicia encabezados por Michael P. Robotti, ofrezcan al general la opción de cooperar para eliminar la condena de cadena perpetua en un juicio y con ello hacerse testigo cooperante o protegido.

 

Senadores piden a EU información sobre la captura de Cienfuegos

La Junta de Coordinación Política del Senado, que preside el morenista Ricardo Monreal, solicitó al embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, que sea el conducto para solicitar a las autoridades de ese país información sobre la detención del exsecretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y los motivos por los que no informaron a México que existía una investigación en su contra.

En una carta fechada el 4 de noviembre, firmada por los coordinadores de los grupos parlamentarios del Senado y los integrantes de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, señalan que la detención de Salvador Cienfuegos es “un hecho que puede tener repercusiones en la seguridad nacional de nuestro país”.

Por ello, piden se les dé información sobre una serie de preguntas, entre ellas: “¿De cuál delito o delitos se acusa al general Salvador Cienfuegos?”, “¿Cuáles son los datos de prueba con que cuentan para la imputación?”, “¿Cuáles fueron las razones para no informar a las autoridades mexicanas en la materia sobre la posible detención, tomando en consideración la importancia que tiene este tipo de investigaciones de acuerdo con el marco jurídico vigente para el intercambio de información y colaboración en investigaciones entre México y Estados Unidos?”.

Además, cuestionan: “En el curso de la investigación que se lleva a cabo en Estados Unidos, ¿hubo intervención directa de agregados de alguna agencia en materia de procuración de justicia que hayan recabado información directamente en nuestro país?”.

En la pregunta anterior solicitan que, en caso de ser afirmativa, entonces informen a partir de qué fecha dio inicio la investigación en México, por qué medios se obtuvo la información que sustentó la investigación y qué motivó la orden de captura.

También requieren informes sobre la calidad de los testigos que declaran en contra del acusado, si son testigos protegidos, colaboradores, testigos presenciales o “de oídas”, y preguntan: “¿Quién es la persona que declara, señalando al general Cienfuegos: “ahí está el padrino?”.

Lo anterior fue reportado por el diario The New York Times sobre el presunto episodio en el que un personaje de un cártel que era vigilado vio en la televisión a Cienfuegos y lo identificó como “el padrino”, un sobrenombre que los agentes de la DEA ya identificaban.

“Es de interés de esta representación disponer de la información veraz y emitida por las autoridades competentes, para que el Senado mexicano esté enterado de la versión oficial de los hechos, por nuestra calidad de coadyuvante, como lo es la institución que representamos, del cumplimiento de los tratados internacionales y del cuidado de nuestra soberanía”, apunta la Jucopo.

 


Show Full Content
Previous Donald Trump no está muerto. Avances de la batalla que viene
Next Sedena, GN y FGR concentran quejas por abusos en 2020: CNDH
Close

NEXT STORY

Close

Programas financieros en apoyo a productores del campo

17/07/2016
Close