La corrupción engendra más corrupción y fomenta una cultura destructiva de impunidad. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es uno de los principales instrumentos de los que disponemos para avanzar en esta lucha. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y sus metas también ofrecen pautas para la acción.
Secretario General de la ONU, António Guterres
Estimados Amigos Invisibles, como han de recordar, en varias colaboraciones he abordado el tema CORRUPCIÓN. Le he comentado que, Corromper significa alterar y trastocar la forma de alguna cosa; echar a perder, depravar, dañar, pudrir, sobornar, cohechar al juez o a cualquier persona, con dádivas o de otra manera, pervertir o seducir a una mujer, estragar, vaciar, degradar las costumbres, el habla, la literatura, incomodar, fastidiar, irritar. Como Usted puede observar –no se aterre– las palabras dan para bastantes significaciones, contradictorias algunas, sin conexión otras, imposible tratar de explicarlas siguiendo un solo hilo, la definición de Corrupción debe ser lo suficientemente amplia como para abarcar todos sus tipos e incluso que el concepto nos pueda prevenir de esa posibilidad, no muy remota, de estar delante de un acto de corrupción y no identificar, a primera vista, ese trastrueque que trastoca el cumplimiento de la norma.
Pues bien, ¿sabía Usted que existe un Día Internacional contra la Corrupción?
La respuesta es un rotundo SÍ. Mire Usted, en el año 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y solicitó que el Secretario General designe a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) como secretaría para la conferencia de los Estados Parte en la Convención (resolución 58/4). Dicha Asamblea también designó al 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, para despertar conciencia sobre la corrupción y sobre el papel de la Convención para combatirla y prevenirla. La Convención entró en vigencia en diciembre de 2005.
En este sentido, el mensaje que se emitió con motivo de la conmemoración de este día en 2016 fue: “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el nuevo manifiesto que nos inspira para transformar nuestro mundo y construir un futuro mejor para todos. Sin embargo, en el camino crucial que conduce a su implementación se interpone una amplia barrera a nuestro avance: la corrupción. Ningún país está a salvo de ella, y todos los países tienen la responsabilidad de ponerle fin. La corrupción atenaza a personas, comunidades y naciones. Debilita la educación y la salud, socava los procesos electorales y refuerza las injusticias al viciar los sistemas de justicia penal y el estado de derecho. También desvía recursos nacionales y extranjeros, con lo que da al traste con el desarrollo económico y social y acentúa la pobreza. La corrupción perjudica a todos, pero los pobres y los vulnerables son quienes más sufren sus consecuencias. ‘La corrupción: un impedimento para los Objetivos de Desarrollo Sostenible’. El Objetivo 16 insta a reducir considerablemente la corrupción y el soborno y a crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, apoyándose en su mecanismo de revisión por pares, está impulsando la honradez, la transparencia y la rendición de cuentas en la gobernanza, pero hay que hacer mucho más”.
Que podemos hacer nosotros como ciudadanos de a pie para contribuir en la campaña de combate a la corrupción que impulsa con ahínco Naciones Unidas:
*Educar a la población acerca de la responsabilidad del gobierno de erradicar la corrupción. Una justicia igualitaria e imparcial para todos es decisiva para la estabilidad y el crecimiento de un país. También ayuda a combatir eficazmente la delincuencia.
*Sensibilizar a la ciudadanía, los medios de información y los gobiernos en cuanto a los gastos que ocasiona la corrupción en servicios clave como la educación y la salud. Toda la sociedad se beneficia cuando los servicios básicos funcionan bien.
*Educar a los jóvenes sobre lo que supone un comportamiento ético, lo que significa la corrupción y cómo combatirla, y alentarlos a que exijan el respeto de su derecho a la educación. Enseñar a las futuras generaciones de ciudadanos a esperar vivir en un país sin corrupción es una de las mejores herramientas para asegurar un futuro mejor.
*Denunciar los casos de corrupción. Creación de un entorno en el que impere el estado de derecho.
*Rehusar toda participación en actividades que no sean lícitas y transparentes. Aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. El deseo de invertir en un país aumenta en general cuando se observa que los fondos no terminan en los bolsillos de funcionarios corruptos.
En nuestro país, se creó el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, que esta adscrito al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (Cucea) de la Universidad de Guadalajara, el cual preside el Doctor Mauricio Merino Huerta. La finalidad de dicho Instituto, es contar con un espacio académico para concentrar los esfuerzos de investigación, vinculación, debate académico, difusión y generación de propuestas de política pública para la rendición de cuentas y combate a la corrupción en México, poniendo énfasis en los ámbitos estatal y municipal.
Su interés principal es articular una instancia de investigación y promoción de debate académico sobre la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
En el marco del Día Internacional del combate a la Corrupción, la primera actividad que realizó este Instituto fue la organización del 9° Seminario Internacional titulado “Federalismo y Combate a la Corrupción en América Latina: hacia un nuevo pacto social”, el cual se lleva a cabo –hoy todavía alcanza actividades a través de internet https://cutt.ly/BhmSUBg–.
El objetivo de este Seminario es reflexionar en torno a los retos que enfrentan los países de la región para combatir la corrupción y fortalecer los contrapesos institucionales, políticos y sociales. Este evento se lleva a cabo en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2020). La cual es reconocida dentro del mercado editorial mundial como la feria más importante de Iberoamérica.
Este Seminario permitirá mejorar la comprensión sobre el uso de la información derivada de la fiscalización, gestión documental, gobierno abierto y transparencia proactiva, protección de datos personales y manejo de indicadores sobre impunidad -le invito a consultar las actividades-.
El mayor desafío que tenemos como ciudadanos, es insuflar, introyectar (horrible palabrita), en suma, meter en la mentalidad de todas y todos nosotros los principios y valores de la lucha contra la corrupción, (objetivo fundamental de las autoridades que integran los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción).
Mi granito de arena y mi anhelo es que el más humilde ciudadano de nuestro Estado, hasta el burócrata de más alto rango, encuentre un antídoto para avanzar en la solución de la esencia de lo corrupto.
Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.
P.D. Una felicitación a la LJA.MX por el primer aniversario –conmemorándolo oficialmente el 06 de diciembre–. Que siga el profesionalismo que los caracteriza. Enhorabuena Paco Aguirre, Edilberto Aldán y todo el equipo que integra y colabora en LJA. ¡Abrazo virtual!
@chazito14