Con un texto de prosa seductora, dice adiós el escritor Juan José Reyes - LJA Aguascalientes
25/03/2023

APRO

El medio literario mexicano se enlutó con la noticia, difundida en redes sociales, del sorpresivo adiós del escritor Juan José Reyes, inesperado en tanto se encontraba en una etapa de productividad y lucidez, reflejados en el texto que el domingo 27 le dedicó en Proceso al “año Pérez Galdós”, para conmemorar el centenario de la muerte del escritor español.

Un trabajo redondo, por cálido y exacto, de prosa seductora que remitió, por su nivel y conexiones biográficas con la creación y el contexto de época, a la clásica columna “Inventario” de José Emilio Pacheco. Lo tituló: “Olvidado en México: Benito Pérez Galdós no podrá morir”, que comenzó así:

“Mientras los españoles se entregaron con seriedad y pleno entusiasmo a recordar y enriquecer la vitalidad de la presencia entre ellos de la obra de don Benito Pérez Galdós, su novelista, compañero de Cervantes en las alturas, el medio mexicano ha visto pasar el centenario de la muerte del mallorquí/madrileño con casi total indiferencia:”   

Reyes egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde 2004 dirigía la revista Cultura Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde era docente. Fundó y codirigió la revista Textual, y ejerció la crítica literaria, principalmente, en El Semanario Cultural de Novedades. 

Juan José Reyes gozaba, a sus 65 años, de plena salud. Al grado de que el pasado viernes 25 todavía entabló conversación con esta casa editorial para verificar si su texto se publicaría al siguiente domingo, dados los avatares del cierre extraordinario de Navidad.

Cultura UNAM lo recordó a través de un tuit como un crítico incansable, ensayista y editor, y para evocarlo reprodujeron un ensayo suyo sobre el narrador guanajuatense Jorge Ibargüengoitia. 

Inmediatamente después el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y Literatura de la UNAM emitieron sus condolencias, esta segunda rememorando que gran parte de su obra se encuentra en diversos diarios, revistas y suplementos culturales del país, al señalar que “sus textos giraban en torno a crítica literaria, la historia del país y la historia de las ideas”.

En ninguna parte se mencionaron las causas de su fallecimiento.


El historiador Enrique Krauze lo recordó como buen amigo e “hijo digno de la generación del Hiperión”, en alusión al padre de Reyes, Salvador Reyes Nevares (1922- 1993), uno de los miembros del grupo de jóvenes profesores y alumnos de UNAM, con Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1918-1963), Luis Villoro (1922-2014), Ricardo Guerra (1927-2007), Joaquín Sánchez McGregor (1925-2008), Fausto Vega (1923-1945) y Leopoldo Zea (1912-2004).

Fue la editorial de Krauze, Clío, la que publicó de Juan José Reyes el volumen con Ignacio Trejo Fuentes, una gruesa antología de textos futbolísticos, ‘Hambre de gol’.

Y es que ese deporte era otra de sus pasiones. Justo la semana pasada se había propuesto solicitar a Estela Leñero Franco, viuda de Vicente Leñero, lo recomendara ante Jorge Carrasco, director de la revista Proceso, como cronista deportivo.

Igual en las redes sociales se condolieron los escritores Guillermo Sheridan, Miguel Ángel Avilés, Anamaris Gomis, Malva Flores, Omar Nieto, Edgardo Bermejo Mora y Armando González Torres; este último narró una anécdota con su amigo, al cual consideró “un maestro sin pretensiones”:

“Con qué tristeza me entero de la muerte de Juan José Reyes. Hace varias décadas coincidimos en la Secretaría de Comercio, él me llevó al ‘Semanario’ de Novedades y todos los días tomábamos un aperitivo en el que yo recibía una lección definitiva de un maestro sin pretensiones”. 

El 15 de febrero de 2004, Elena Poniatowska escribió: “Lo mejor del país está en su cultura, en la obra de sus creadores, dice Juan José Reyes, escritor y editor, miembro de una familia de escritores y periodistas (nieto de la escritora María Elvira Bermúdez, e hijo de Salvador y Beatriz Reyes Nevares). Siempre tranquilo, o dando esa impresión, Juan José fue durante 15 años jefe de redacción de El Semanario Cultural, del difunto Novedades, y director de la revista Textual, hasta que ésta desapareció.

“Actualmente trabaja en un libro sobre la idea de México y los mexicanos hacia mediados del siglo XX, a partir de las búsquedas del grupo filosófico Hiperión (…) hasta la obra, ‘ya muy distinta’, de Carlos Monsiváis. También prepara ensayos críticos sobre algunos autores mexicanos que para él son entrañables, como José Emilio Pacheco y Juan García Ponce. Ha publicado un libro sobre el juego, especialmente acerca de la lotería en México –Cuestión de suerte (…)”. (https://www.jornada.com.mx/2004/02/15/03an1cul.php?printver=1&fly=).

La ‘Enciclopedia de la Literatura en México’, sitio de internet, lo catalogó como “escritor, crítico literario, periodista cultural y docente mexicano”. Hizo estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Autor de cuatro libros, además de ‘Hambre de gol’, de acuerdo con Filos.unam.mx: “’Cuestión de suerte’ (editorial Clío), ‘La música para niños en México’ (Fundación Alejo Peralta), y ‘El péndulo y el pozo’ (Ediciones Sin Nombre/Conaculta). Actualmente escribe ‘La negra noche de Emilio Uranga’, un libro de imágenes del filósofo, ensayista y periodista mexicano que fue personaje a la vez clave y marginal en la cultura nacional en la segunda mitad del siglo veinte.”

Todavía el pasado sábado 26, Juan José Reyes respondía a un tuit de felicitación a una imagen navideña de la socióloga Tania Rodríguez Mora:

“Los años por venir serán los mejores. Nos hallarán unidos alcanzando nuestra común y pródiga. Cálido abrazo”.


Show Full Content
Previous Niños en la pandemia. Madres, padres y padrastros siguen matando a sus hijos
Next Manzanero en 1977: La música mexicana, peor que con “La Adelita”
Close

NEXT STORY

Close

Chávez Rangel visitó el fraccionamiento Pulgas Pandas

09/06/2013
Close