- CTM da bienvenida a propuesta de incremento al salario mínimo del 15%
- Para la IP se pondría en riesgo empresas y empleos en contexto actual
***
Mientras que el sector obrero ve con buenos ojos el incremento del 15% al salario mínimo que propone el presidente de México, la Coparmex local lo considera una medida que pondría en riesgo a muchas empresas si para lograrlo no hay incentivos, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 85% de los empleos del país, aun cuando coinciden en que imperante mitigar la caída del poder adquisitivo, manifestó Juventino Romero de la Torre.
El líder empresarial apuntó que el poder adquisitivo de los mexicanos presenta un rezago de más del 60 por ciento, en el contexto actual en el que las empresas aún sortean el impacto económico en medio de la emergencia sanitaria que persiste por motivo de la pandemia; por lo que, en caso de que se dictaminara un incremento, podría traer aparejadas consecuencias como cierre de empresas y con ello pérdida de fuentes de empleo, pero, “si el Gobierno Federal lo determina, se deberá de dar”.
“Creo que podría afectar mucho a la planta productiva, creo que es un tema que se debe valorar ahora; teóricamente la Comisión Nacional de Salarios Mínimos está compuesta por tres entes: el sector patronal, el obrero y el gobierno federal; teóricamente hay negociaciones y tienen que hacer estudios de viabilidad en todo el país, para ver cuál es el porcentaje conveniente para otorgarlo, pero sabemos que a final de cuentas si el gobierno federal dice, “va esta cantidad”, pues va esa cantidad”, manifestó.
Alfredo González, secretario general del CTM, expuso que, aunque los tiempos son difíciles para las empresas, una respuesta de esa proporción sería benéfica para apoyar a la clase obrera lo que a su vez permitiría el fortalecimiento del mercado interno, pues con el aumento del 15%, el salario mínimo quedaría sobre los 141 pesos, lo cual razonable y no incidiría en el aumento de la inflación y de paliativo a la pérdida del poder adquisitivo.
Al reconocer que el contexto es en este momento complicado, González González apuntó que habrá de ser la Comisión de Salarios Mínimos donde se apoye o desista la propuesta, además de determinar la tabla de salarios profesionales, por oficios y actividades.
Consideró que el salario ideal para que una familia pueda cubrir al menos la canasta básica debería ser de manera general de 375 pesos por día.
Romero de la Torre compartió el concepto de Salario Mínimo, el cual consideró lo idóneo que se logre en algún momento, ya que garantizaría un mejor nivel de vida para todo el país, al resolverse así muchos de los problemas sociales existentes; dice que, “el salario mínimo debe ser la cantidad aplicable para satisfacer las necesidades reales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, además de proveer la educación obligatoria de los hijos”.