- La investigación forma parte de la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”
- Lesbianas jóvenes son menos visibles en comparación a las mayores de 45 años
Se realiza el primer diagnóstico sobre mujeres lesbianas en el municipio de Aguascalientes por parte del Movimiento Acción Lesbika Feminista de Aguascalientes (MAL de Aguascalientes) denominado “Vivirse lesbiana en Aguascalientes”: el documento es fundamento de la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”, que tiene como objetivo visibilizar y hacer conciencia de la discriminación que viven las mujeres lesbianas.
Dado que Aguascalientes se caracteriza por ser una localidad que ha orillado a las mujeres lesbianas a vivir en la clandestinidad, esta investigación puede ser de interés para el desarrollo de las políticas públicas y la creación de nuevos proyectos dirigidos específicamente a este sector de la población, no como una manera de revictimizarlas, sino situándolas como sujetos de derecho y visibilizándolas como parte de la historia y del tejido social que compone a la ciudad de Aguascalientes.
Este estudio consistió en una encuesta aplicada a 175 lesbianas a través del cual se buscó conocer la situación actual de la población lésbica en torno en a tres ejes principales: visibilidad, discriminación y violencia.
La encuesta muestra que un 47.43% de las entrevistadas se encuentran totalmente fuera del clóset, un 37.14% declaró ser visible como lesbianas en algunos espacios, y un 15.43% prefiere no ser visiblemente lesbiana en ningún espacio.
Contrario a lo esperado, las mujeres más jóvenes son menos visibles, pues el 44.40% de las lesbianas entre los 15 a 29 años respondieron ser visibles únicamente en algunos espacios, a comparación de mujeres lesbianas mayores de 45 años, quienes declararon estar totalmente fuera del clóset en un 66.67%.
En la encuesta se tomó en cuenta la expresión de género con la cual se identificaban las participantes, ya fuese femenina, masculina o andrógina; esto con el fin de conocer si la apariencia corporal está relacionada con la visibilidad como lesbianas en ciertos espacios. Los resultados mostraron que existe relación, pues las lesbianas con una expresión de género femeninas son aquellas que tienden elegir la visibilidad solo en algunos espacios en un 17%, así como a permanecer más en el closet (34%) mientras que las lesbianas masculinas (71%) junto con las lesbianas andróginas (74%) suelen estar en mayor porcentaje fuera del closet, en comparación con aquellas que se consideran femeninas (51%).
El estudio mostró que existe relación entre la expresión de género y el haber vivido discriminación, pues aquellas que se identifican como lesbianas masculinas, declararon en mayor porcentaje haber sido discriminadas (47%) en comparación con aquellas que se identifican cómo andróginas (30%) o femeninas (23%).
Las encuestadas que dijeron haber vivido discriminación, señalan a las escuelas, al trabajo y el núcleo familiar, como los espacios dónde con mayor frecuencia fueron discriminadas.
Todas las participantes declararon haber vivido violencia en el espacio familiar, del tipo económica y emocional con mayor frecuencia, pero también física y sexual en diferentes momentos de su vida, al destacar la violencia económica en las mujeres de entre 15 y 19 años; la emocional para las de entre 20 y 24 años y las 25 a 29; la violencia sexual predominó para las lesbianas de 35 a 39 años y la física para las de 40 y 49 años.
El Movimiento Acción Lesbika Feminista de Aguascalientes dará a conocer en los próximos, días a través de los medios electrónicos, la campaña “Todas las Mujeres Somos Diferentes”.