JESÚS TERÁN, personaje ilustre de la historia de Aguascalientes que aparece en los portales de internet del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital, cumplirá dos siglos exactos de haber nacido el Jueves 14 de Enero de 1821, en la casa que ahora lleva su nombre. Antes de referirnos a las conmemoraciones que se deberán celebrar con este motivo, presentaremos a usted una apretada síntesis biográfica de nuestro homenajeado que, a nuestro juicio, es el hombre público más importante que haya nacido en Aguascalientes.
En ella señalaremos, brevemente, las etapas que califican las diversas cualidades de su firme personalidad a partir de los 28 años de edad; creemos que con ello podrá dimensionar su obra para que usted tenga su propio juicio al respecto, esperando que coincida con nosotros:
POLÍTICO LOCAL. Ocupó tres veces la primera magistratura de nuestro terruño entre 1849 y 1857. En 1851 inició la Feria de San Marcos, primera que organizó exposiciones artística, agrícola e industrial, de las cuales se derivaron estímulos como la creación de la moderna Fábrica de textiles de San Ignacio como parte de su política de desarrollo económico, cuyas bases había planteado certeramente en el ensayo denominado “Informe sobre las clases laboriosas de la sociedad y medios para mejorar su condición” que le dio fama a nivel nacional, por estar a contrapelo de la política feudal del dictador Santa Anna.
EDUCADOR. Estableció en 1849 el primer sistema educativo de Aguascalientes en todos sus niveles y en todo su territorio, adelantándose a su tiempo con la inclusión de la educación permanente, el adiestramiento técnico y la promoción artística y cultural en toda la población con total libertad de expresión, lo cual propició el nacimiento de la creación literaria y el consecuente desarrollo de la imprenta. Y su creación máxima, que fue la fundación del Instituto de Ciencias que había sido el sueño de los liberales, origen de la máxima institución educativa actual, que es la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
LEGISLADOR. Como diputado por Aguascalientes, fue elegido presidente del Congreso que redactó la Constitución de Zacatecas de 1852, porque era el Estado al que todavía pertenecíamos entonces como municipio.
FUNDADOR DEL ESTADO. Hizo realidad otro sueño –en este caso tanto de liberales como de conservadores– en el sentido de promover la fundación del Estado de Aguascalientes, lo que obtuvo con fecha 16 de Septiembre de 1857, cabiéndole la satisfacción de ser su primer Gobernador Constitucional por elección popular a partir de ese día.
MINISTRO DE ESTADO. Entre 1857 y 1863 ocupó tres ministerios del Gobierno Nacional: el Ministerio de Gobernación en 1857 con el presidente Comonfort, a quien le presentó su renuncia de inmediato unos meses después, cuando aquél le pidió que se le uniera para traicionar la revolución de Ayutla que expulsó al dictador Antonio López de Anta Anna; el Ministerio de Justicia en 1861 y el Ministerio de Justicia más el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1862. Designado en los dos casos por el presidente Benito Juárez, cargos en los que demostró poseer no sólo una amplia y sólida cultura, sino un talento extraordinario como negociador fino pero contundente, siempre obteniendo los mejores logros para la paz y la prosperidad del pueblo mexicano ante las graves amenazas de la guerra de conquista organizada por el emperador francés Napoleón III, cuyo ejército considerado por entonces el más poderoso del mundo sufrió en Puebla una severa y vergonzosa derrota el 5 de Mayo de 1862 por parte de los “salvajes” mexicanos a los que querían venir a civilizar –cuando, previamente, Jesús Terán había persuadido a los almirantes de las armadas británica y española de retirarse, convencidos de haber sido engañados por Napoleón III– permitiendo así el triunfo del bravo ejército bajo el mando del General Ignacio Zaragoza. Y finalmente
DIPLOMÁTICO. Cuando en cumplimiento de la Misión confidencial que le asignara el presidente Juárez a fines de 1863 como su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante las potencias europeas para desarticular el afán de conquista del monarca francés. Encomienda que cumplió prácticamente solo porque el cuerpo diplomático y consular que atendía los asuntos de México en Europa estaba prácticamente desmantelado por la miseria de las arcas públicas provocadas por los conflictos internos.
Después de los dos años de trabajo sobrehumano que tuvo que realizar recorriendo Europa para difundir nuestra posición entre jefes de Estado, miembros de la nobleza y altos funcionarios de las monarquías europeas y el Vaticano, empezando por la entrevista que tuvo con Maximiliano de Austria en el palacio imperial de Viena tratando de convencerlo de que no participara en aquella aventura que podría llevarlo a la tumba; estudiando documentos originales de derecho internacional y dejando al descubierto las mentiras que difundió Napoleón III sobre México y su verdadera intención de apoderarse de nuestro país para luego ir conquistando al resto de los países americanos; después de aquél intensísimo peregrinar sin dejar de mantener tensa la complicada red de funcionarios, consejeros, informantes, difusores, ni las gestiones e investigaciones bibliográficas y documentos de archivo, aparte del apoyo a los mexicanos en desgracia, su salud se deterioró a tal grado que murió en París el 25 de Abril de 1866, no sin antes notificar al Presidente Juárez que su misión estaba cumplida porque Napoleón había girado la orden confidencial de retirar su ejército en México, no solo diezmado por nuestro valeroso aunque mal armado ejército y sobre todo por la brava guerrilla popular, también recomendada por Jesús Terán –quien informó desde su llegada a la península ibérica al presidente Benito Juárez sobre la estrategia española al respecto, que era la mejor– sino también por el apoyo que Napoleón dejó de recibir el apoyo no solo de los demás monarcas europeos, pues su pueblo también se lo retiró y hasta su propio parlamento, que se negó a seguir financiando su aventura gracias a la labor diplomática de Jesús Terán.
En el terreno personal, que siempre dejó en segundo término, como las arcas del gobierno estaban vacías debido a los continuos conflictos internos que afligían a la Nación, el total de los gastos que se tuvieron que cubrir los aportó Terán. Y para cerrar el capítulo de los sacrificios personales, el no haber podido dedicar dos semanas íntegras que requería para dejar en orden todos los papeles de la familia, que la muerte le negó, fue otra de las razones por las cuales la familia terminó perdiendo sus bienes: el rancho La Paz y las haciendas Las Trojes, Los Cuartos, Chichimeco, Las Pilas y San Francisco del Potosí en Coahuila; pero aun así, estoy seguro de que para Jesús Terán no había precio que no estuviera dispuesto a pagar por contribuir a consolidar la soberanía de la Nación; ni siquiera el que no lo hayamos sabido agradecer; lo que sí le dolería y mucho, sería constatar que no hubiéramos aprendido a sostener la que conquistó la Reforma ni estemos dispuestos a defenderla.
Por razones que sería prolijo y lastimoso enumerar, pero que tienen que ver con la mezquindad humana, en lugar de reconocer su obra muchos malintencionados que se hubieran visto insignificantes ante ella optaron por enterrarla; su personalidad era tan poderosa que temían que incluso muerto obstruyera sus indignas carreras. Por eso Justo Sierra, el gran educador mexicano de dimensión latinoamericana de fines del Siglo XIX y principios del XX dedicó a Jesús Terán en la página 428 de su libro Benito Juárez, su obra y su tiempo con que se celebró en 1905 el centenario del natalicio del “Benemérito de la América”, una sentida frase:
“El gran mejicano D. Jesús Terán, un hombre de raras virtudes, austero, de talento extraordinario, patriota sin ofuscaciones ni desfallecimientos, á quien sus correligionarios han tratado con un desvío que viene de incomprensión, pero que merece y obtendrá eminente puesto en la historia de Méjico.”
Seguramente podrá elaborarse una mejor síntesis biográfica, pero creo que con este intento es suficiente para darnos una idea aproximada de quién es Jesús Terán. Analícese toda nuestra historia y no creo que sea posible encontrar alguien de su talla, que algún día reconocerá el gobierno federal asignándole un lugar de honor en el panteón de los prohombres de la República, como lo señala Justo Sierra. ¿Pero qué se ha hecho para que eso ocurra?
1905 Justo Sierra. La referencia indicada en el libro Benito Juárez, su obra y su tiempo.
1943 Gabriel Saldívar y Silva. Historiador, compañero de trabajo y muy querido amigo mío y maestro. Fue primero en salir a la palestra, cuando el Archivo Histórico Diplomático Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores le editó el libro “La Misión Confidencial de Jesús Terán en Europa”, con la compilación de la correspondencia de Jesús Terán existente en el archivo general de dicha dependencia.
1949 Arturo Pani, “Ensayo biográfico”, libro premiado pero no publicado por el Patronato de la Feria de San Marcos sino por el propio autor, sin mencionar –es probable que deliberadamente– que era el año del centenario de la fundación del Instituto.
1952 Traslado de los restos de Terán a México. Promovido según parece por el propio Arturo Pani, en los regímenes favorables del gobernador Edmundo Games Orozco en Aguascalientes y Miguel Alemán, presidente de la República.
1991 Traslado de los restos de Terán a Aguascalientes, del que veremos detalles más adelante. Hay algunos otros libros y obras no impresas que deben tomarse en cuenta que mencionaremos en otra ocasión; por lo pronto solo mencionaré la labor esforzada como recopilador de documentos importantes de José María Mora Ruiz.
2008 Tlacuilo y Cátedra Con el propósito de contribuir a hacer realidad lo vaticinado por Justo Sierra empezando con quienes somos sus descendientes ideológicos y desde su propia tierra -porque sería vergonzoso que alguien de fuera nos lo viniera a explicar- algunos de nosotros hemos realizado diversas actividades desde 1996 para difundirla, pero de una manera más consistente con las columnas publicadas en este diario desde su fundación en el año 2008.*
2009 Foro Constitucional Jesús Terán. De esta fecha al 2012 realizamos en él actividades relacionadas con los derechos y obligaciones ciudadanos, así como orientaciones relacionadas con las “reformas estructurales” regresivas.
2015 Agrupación cívica y cultural “Amigos de Jesús Terán”. El día 14 de Enero del año 2015 un pequeño grupo de amigos lo visitamos en el panteón de La Salud donde descansan sus restos y ante la efigie que remata su tumba fundamos esta Asociación Cívica y Cultural de Amigos de Jesús Terán que ha estado realizando coloquios mensuales en la casa en que nació y que lleva su nombre desde 1991 hasta el inicio de la pandemia, pero que sigue activa dentro del nuevo esquema exigido por las circunstancias.
2016: Sesquicentenario de la muerte de Jesús Terán
Para contribuir a conmemorar debidamente este acontecimiento, trabajamos duramente desde enero del año 2015. Pero vimos con gran desilusión que, después de haber puesto tanto empeño hombro con hombro con la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, el proyecto de decreto correspondiente aprobado como iniciativa por votación unánime del Pleno Legislativo el 19 de Junio de 2015, desapareció sin dejar rastros ni cumplirse el acuerdo de llevar a cabo la sesión del pleno que debió celebrarse para resolver en definitiva; y no fue sino hasta el 28 de Diciembre –dos días antes de iniciarse el año– que se promulgó el decreto que “Declara al 2016, como año del sesquicentenario luctuoso del licenciado José de Jesús Rafael Terán Peredo y sesquicentenario del natalicio de Don Jesús Fructuoso Contreras” aprobado al vapor por el Poder Legislativo con base en la iniciativa enviada a última hora por el titular del Poder Ejecutivo –con severos errores empezando por el nombre de Jesús Terán– obstruyendo así la organización necesaria para conmemorar debidamente fechas clave, empezando nada menos que con tres inmediatas:
14 de enero. Ante la estatua de Jesús Terán, celebramos una sencilla ceremonia solo los miembros de nuestra Agrupación y algunos invitados nuestros, sin que funcionario alguno de primer nivel hiciera acto de presencia;
20 de enero. El gobierno celebró la ceremonia para conmemorar el sesquicentenario del natalicio de Jesús Contreras, anunciando entonces, apenas, la designación de la Comisión Organizadora del programa oficial para el año; en dicha comisión no fue incluida la única organización cívica –que fue la nuestra– que promovió y participó en la redacción del proyecto de iniciativa presentado por la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado, a pesar de ser una recomendación expresamente indicada en el decreto.
25 de enero. Otra fecha fundamental fue el 25 de Enero, en que conmemoramos la fundación del Instituto Literario de Ciencias y Artes –actual UAA– como la primera gran obra de Terán como máxima autoridad de Aguascalientes; tampoco estuvo allí funcionario alguno del gobierno y ni siquiera de la Universidad, cuyos administradores han desconocido desde 1942 la figura de Jesús Terán como su fundador, a pesar de que sus historiadores lo reconocen en publicaciones editadas por la propia UAA. Acto triste y lamentable en una Universidad, cuyo propósito principal consiste en la búsqueda de la verdad.
Así fue pasando el año sin que el gobierno y su comisión gastaran un solo centavo ni hecho esfuerzo alguno por recordar a Jesús Terán -a diferencia de los millones de pesos que gastaron el poder ejecutivo y no la UAA pero sí sus administradores ¿con las cuotas de los estudiantes? algunos bien invertidos y otros tirados a la basura para destacar la figura de Jesús Contreras y aplastar la de Terán- fuera del 25 de Abril en que por ley tuvo que cumplir la obligación de recordar la muerte de Terán, que no fue ante su tumba, sino en la comodidad del patio del palacio que él adquirió como asiento oficial del Gobierno del Estado; ni siquiera la reinstalación de su busto en el Jardín del Estudiante, colocado allí por el propio gobierno el 5 de Mayo de 1907 para rendirle homenaje por la creación del Instituto, a pesar de que –de todas las propuestas que le hicimos, que fueron muchas– fue la única que el gobernador se comprometió a realizar formal y públicamente.
En síntesis, la comisión designada ignoró todas y cada una de las recomendaciones que hicimos para cumplir con el propósito del decreto en lo relativo a Jesús Terán.
Hizo más la Presidencia Municipal, iniciando el desmonte del parque en el que se encontraba, totalmente abandonada y deteriorada, la estatua que se erigió en 1992.
Y lo más agraviante de todo: no hubo un solo acto que realizara ni una sola ofrenda floral que depositara ningún nivel de gobierno ante la tumba de Jesús Terán en ninguno de los 365 días de ese año, supuestamente dedicado a recordar su muerte. Triste y lamentable actitud que retrata de cuerpo entero la calidad de los supuestos “organizadores”, empezando por los funcionarios públicos responsables, tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo.
2021 Bicentenario del natalicio de Jesús Terán
Hasta este momento se desconocen los planes del Poder Legislativo que hasta la fecha no ha emitido el decreto que debería haber dedicado este año 2021 a conmemorar este acontecimiento, ni que el Poder Ejecutivo del Estado haya designado la Comisión Organizadora que ya debía haber publicado el programa de actividades correspondiente. No quisiéramos pensar que se podría repetir lo acontecido en el año 2016.
El Calendario Cívico oficial solo señala el día de su muerte, que es el día 25 de Abril (de 1866), para rendir homenaje a Jesús Terán. Pero como ese es el día cumbre de la Feria de San Marcos, el Gobierno lo relega y ni siquiera le envía una ofrenda floral a su tumba, que está en el panteón de La Salud –desconocido hasta para los propios aguascalentenses– por una infortunada decisión del Ejecutivo Estatal quien en 1991 tramitó la extracción de sus restos del Panteón de San Fernando en la ciudad de México, donde descansaban al lado de Benito Juárez junto a los de los más eminentes actores de la época de la Reforma porque fue uno de ellos, para enterrarlo allí en una tumba tan improvisada que se hundió al día siguiente, y a la que posteriormente le plantaron enfrente una “rotonda de los hombres ilustres” que en lugar de destacarla la oculta.
Como el calendario cívico no tiene contemplado honrarlo el día de su natalicio, que aconteció el 14 de enero de 1821, la Agrupación cívica y cultural “Amigos de Jesús Terán” notifica al Ayuntamiento cada año, oportunamente, la programación de los suyos para el año siguiente, para asegurar que el espacio esté disponible para nosotros, con la ventaja de que el citado Ayuntamiento nos ha otorgado el más amplio apoyo para el mejor desarrollo de todas nuestras ceremonias, lo cual agradecemos en lo que vale; poco a poco se han ido interesando, al grado de enviar un representante; lo mismo que el Ejecutivo del Estado, representado en una ocasión por el Ciudadano Secretario General de Gobierno Enrique Morán Faz. De la misma manera ahora, se corrió la atención de notificar al Ayuntamiento que el próximo Jueves 14 a las 10:00 horas estaremos ante la estatua de Jesús Terán para entregarle nuestra ofrenda floral en el bicentenario de su natalicio.
(A raíz del homenaje de 1991, dicha estatua y el magnífico parque que se construyó para darle un marco admirable, fueron inaugurados por el mismo Ejecutivo Estatal en Julio de 1992 en toda una manzana de lo que actualmente lleva el nombre de fraccionamiento Municipio Libre. Cabe aclarar que este hecho marcó el inicio de la extensión urbana que llevó el nombre de Ciudad Jesús Terán, tal como aparece en la placa que está al pie del monumento; ese nombre cambió posteriormente a Delegación Jesús Terán, pero ahora nos encontramos con que dicha Delegación ya ni su nombre conserva, porque el Cabildo actual lo cercenó sin tener la más remota idea de que su fundación ocurrió precisamente con el propósito de rendirle homenaje a nuestro personaje. Esto nos parece extraño, porque hace cinco años el Ayuntamiento hizo eco de nuestras sugerencias de reconstruir el parque pues la falta de seguridad, la desidia y sobre todo la ausencia de mantenimiento lo habían convertido en un basurero nido de drogadictos y malvivientes; cuando en el año 2015 fuimos por primera vez a tratar de motivar a los vecinos para que se unieran a nuestro propósito de recuperar el parque, que redundaría en gran beneficio para sus propias familias, sólo dos -de los más antiguos moradores- supieron a quién representaba la estatua, que todos los demás solo conocían como “el mono” pues además ya estaba solitaria, porque la estructura arquitectónica que la enmarcaba había sido demolida por un ayuntamiento anterior. El Ayuntamiento atendió nuestra iniciativa y dio instrucciones de desyerbar el espacio que en algunas partes había crecido más de dos metros; posteriormente se construyó una explanada de buen gusto alrededor del monumento y se realizó un proyecto integral para darle nueva vida al parque completo que, aunque muy lentamente, ha ido avanzando. Ojalá aquél impulso vuelva a tomar fuerza.)
El caso es que en esta ocasión el Ayuntamiento nos respondió negativamente e invitándonos a no realizar reunión alguna debido a la cancelación de las ceremonias cívicas ordenadas por el Poder Ejecutivo del Estado con el pretexto de la pandemia, cuyo protocolo de prevención establecido por la Organización Mundial de la Salud siempre hemos respetado, a diferencia de lo que sucede en centros de reunión que además son cerrados.
Agradecimos la respuesta del Ayuntamiento, en el entendido de que no podrá proporcionarnos el apoyo de costumbre; pero con todo respeto le confirmamos que de acuerdo con lo establecido en nuestro programa de actividades desde el año 2015, vamos a estar el Jueves 14 de Enero a las 10:00 horas en el parque del fraccionamiento Municipio Libre, sin invitar contingentes y guardando las precauciones de rigor.
Al Ejecutivo Estatal nos permitimos ofrecerle nuestra opinión, también respetuosa, en el sentido de que su decisión de cancelar las ceremonias cívicas nos parece una medida excesiva; porque si bien una ceremonia cívica usualmente se realiza con la participación de contingentes más o menos nutridos de acuerdo con la importancia que se le quiera dar, eso no significa que no se pueda realizar sin contingentes de ninguna índole, pues para eso están los representantes del pueblo que son los funcionarios públicos electos por el propio pueblo: para que lo represente en todo lo que se justifique, ya sea personalmente o delegando su autoridad en otros funcionarios, según el caso.
Además, generalmente las ceremonias cívicas pueden realizarse -como la que nos ocupa- al aire libre; y si son actividades de interés general porque enriquezcan la cultura popular, el propio Estado puede hacerlas llegar a los estratos que le interese y hasta a la población entera, incluso “en vivo”, ya que cuenta con los medios tecnológicos para hacerlo.
VOLVERÍA A SER LAMENTABLE que el día 14 de Enero en que aunque no esté incluido en el calendario cívico ni se hubiese emitido el decreto correspondiente, estuvieran ausentes en la celebración ciudadana del Bicentenario del natalicio de Jesús Terán.
PERO SERÍA ALTAMENTE ESTIMULANTE que los ciudadanos que promovemos el acto de entrega de la ofrenda floral contáramos con su presencia, con la de sus representantes, o por lo menos con una ofrenda floral que enviaran los titulares de los tres Poderes del Estado y los Presidentes de los Municipios, que existen precisamente a raíz de la fundación del Estado promovida por Jesús Terán.
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
_____________________________
* Los dos primeros números de la última serie sobre la biografía de Jesús Terán se publicaron el 27 de noviembre y el 9 de diciembre de 2020 y la continuaremos en Febrero próximo, una vez que pasen las celebraciones de los actos cívicos de su natalicio el día 14 en el Fraccionamiento Municipio Libre de la hasta hace poco llamada Delegación Jesús Terán y el día 25 en el Jardín del Estudiante, por la fundación del Instituto Literario de Ciencias y Artes en ese día de 1849.
NOTA: El próximo número de Cátedra se publicará el día del Bicentenario que es el jueves próximo, en lugar del viernes que es el día de la semana en que aparece normalmente esta columna.