Comorbilidades asociadas a infección por covid-19 en los pacientes de Aguascalientes - LJA Aguascalientes
07/12/2023

Los datos que se han ido generado por la pandemia provocada por la covid-19 han sido usados de distintas maneras con el fin de ir encontrando mejores soluciones. Por ejemplo, con estos datos se han creado proyecciones de la epidemia sobre lo que es probable que ocurra en los siguientes meses, y usarlas para saber cuál es el mejor camino para seguir. También se han usado datos para comprender mejor el fenómeno en retrospectiva, con el objetivo de entenderlo de mejor manera y con ese conocimiento poder brindar cada vez mejores soluciones. Un ejemplo de esto es el proyecto que lleva a cabo el equipo de PADeCI, que consiste en usar los datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología para crear un modelo de predicción de pacientes que desarrollarán complicaciones agudas por SARS-CoV-2 usando métodos computacionales de Machine Learning. Con esto se busca determinar qué factores de riesgo están asociados con diferentes desenlaces habiendo padecido la enfermedad por SARS-CoV-2 y por lo mismo, requerirán mayor atención y recursos de salud en México. 

Para tener una lectura más comprensiva de los datos, se elaboró la siguiente gráfica que muestra de una manera más clara cuál ha sido hasta el momento el impacto de las diferentes comorbilidades que padecen los pacientes que se han registrado en nuestro país. La gráfica permite ver el número de casos en cada comorbilidad que presentaron los pacientes que residen dentro de Aguascalientes. Dichas comorbilidades están ordenadas de la más frecuente a la menos frecuente de izquierda a derecha. Se estableció una división entre pacientes ambulatorios, aquellos que no fueron manejados en hospital debido a la presentación de su padecimiento y pacientes hospitalizados, aquellos que requirieron ser ingresados a un hospital para continuar con su manejo. Dicha división distingue entre dos grupos de pacientes que por la gravedad de su condición tienen desenlaces diferentes. Las diez comorbilidades registradas en los datos de la Dirección General de Epidemiología son: hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad renal crónica, tabaquismo, EPOC, asma, inmunosupresión, y alguna otra comorbilidad. También incluyen otras cuatro condiciones que pueden presentar los pacientes al momento del registro, que son: embarazo, neumonía, requerir intubación endotraqueal, y ser manejados en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Cabe mencionar que los pacientes pueden padecer más de una de estas catorce condiciones, y por eso los números en la gráfica representan casos, y no pacientes. 

En la gráfica se observa que el número y la frecuencia de las comorbilidades cambia dependiendo de si son pacientes ambulatorios, o pacientes hospitalizados. El total de casos registrados en pacientes que residen en Aguascalientes fue de 40,457. En los pacientes ambulatorios, la comorbilidad más frecuente es la obesidad con 6,732 casos, seguido por la hipertensión arterial con 5,592 casos, el tabaquismo con 4,893 casos, y así en orden descendente por su frecuencia hasta llegar al EPOC, con 219 casos. En los pacientes hospitalizados, la condición más frecuente es la neumonía con 3,531 casos, seguida por la hipertensión arterial con 3,146 casos, la diabetes mellitus con 2,334 casos y así en orden descendente por su frecuencia hasta llegar al embarazo, con 29 casos.

Esta gráfica refleja qué condición es más frecuente entre los pacientes con covid-19 en Aguascalientes. En ambos tipos de pacientes, las comorbilidades más comunes son comorbilidades que son frecuentes entre todos los grupos de personas, y no comorbilidades extrañas o poco comunes. Puede parecer confuso encontrar cierta comorbilidad en una posición distinta en la gráfica entre ambos tipos de pacientes, como los casos de tabaquismo entre los pacientes ambulatorios y en los hospitalizados. Esto se puede deber tanto al número de pacientes que registra cada categoría, o que a la combinación de varias comorbilidades puede ser lo que arroje un peor pronóstico, más que la comorbilidad por sí sola. Para conocer mejores estrategias en salud es importante seguir impulsando el uso de la ciencia a nuestro favor en forma de estudios y análisis que usan los datos generados por la pandemia como sustrato para mejores condiciones de salud, y que a su vez pueden relacionarse con estudios de otro tipo, como estudios que expliquen la asociación fisiopatológica, es decir qué le hace cada enfermedad al cuerpo humano, y cómo esos cambios producidos por dichas enfermedades afectan a una persona al quedar infectada con covid-19, y modificar el desenlace que dicha persona pueda tener.

Este tipo de análisis puede servir para orientar el futuro diseño de las políticas de salud tanto de nuestro país como de nuestro estado para atender problemas en específico que generan condiciones más graves. También invita a la reflexión en cada persona, el reconocer que una enfermedad puede ser ya de por sí grave al deteriorar nuestra salud, pero en combinación con otras, o en presencia de un evento fortuito como contagiarse de covid-19, puede ser mucho más perjudicial de lo que somos conscientes. En cualquier caso, no hay que relajar las medidas de salud ni pensar que se está parcialmente “protegido” por no padecer alguna de estas comorbilidades, sino reflexionar que tanto el contagiarse de covid-19 como el desenlace que se tendrá parece depender en gran medida de la salud que cada persona tenemos, lo cual nos hace reflexionar una vez más que nuestra salud y cómo la cuidamos no solo depende de las políticas en salud pública, sino es también responsabilidad de cada uno de nosotros.

PADECI/Hugo Berumen Covarrubias

 



Show Full Content
Previous Conviviendo con la cizaña
Next Los enfermos que olvidamos
Close

NEXT STORY

Close

Se llevaron a cabo Jornadas Interinstitucionales de Prevención en Corto en El Llano

13/09/2022
Close