- Todos los pendientes por vacunar los tiene que ordenar el Gobierno Federal
- Los gobiernos estatales sólo están para ayudar con la infraestructura y con la aplicación, pero no para decidir a quiénes les tocará vacunarse
Frente a las inconformidades de distintos sectores de la sociedad sobre la vacunación contra el covid-19, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, aclaró que todas las decisiones importantes con respecto a cambios en el Plan Nacional de Vacunación sólo le confieren al Gobierno Federal, puesto que los gobiernos estatales sólo funcionan como mediadores para que, a través de sus infraestructuras, se pueda aplicar el biológico con la mejor organización posible.
“Todos los gobernadores ponemos todas las condiciones para que se vacune, pero no tenemos ninguna decisión importante, ninguna decisión toral. Siempre dependemos de ellos -del Gobierno Federal-, y lo tendremos que seguir haciendo”, manifestó Orozco Sandoval.
Actualmente en algunos estados ya se está discutiendo el regreso a clases presenciales en la educación básica, para el cual se necesita la vacunación de todo el magisterio, lo que significa hacer un cambio en la Política Nacional de Vacunación porque ellos no estaban contemplados como un grupo prioritario. Además, dentro de la estrategia de vacunación del Gobierno Federal aunque sí se consideró que todos los trabajadores de salud y todos los adultos mayores a 60 años deberían de ser vacunados para antes de abril, todavía médicos privados y adultos mayores a 60 años de los Centros de Reinserción Social (Ceresos) no han sido vacunados. Para que se les pueda aplicar el biológico se necesita que la Federación envíe vacunas contemplándolos, pero eso no ha sucedido.
Actualmente en Aguascalientes cerca de 60 adultos mayores a 60 años privados de su libertad y alrededor de 2 mil 500 trabajadores de la salud del sector privado siguen esperando ser vacunados, mientras tanto, el gobierno estatal está buscando vacunar a todos los maestros para que se pueda regresar a clases presencialmente en aras de detener el creciente rezago educativo que esta pandemia dejó y, aunado a ello, se espera que estas últimas dos semanas de abril se pueda iniciar la vacunación en las personas de entre 50 y 59 años de edad.