Putin y Kipling/ Taktika - LJA Aguascalientes
21/03/2025

Salón de Exhibiciones Manezh, Moscú, Federación Rusa. 21 de abril de 2021. El presidente Vladimir Putin fija su mirada cerúlea en sus invitados, la élite económica y política de su país, y les lanza: “Rusia definitivamente tiene sus propios intereses que defendemos y continuaremos defendiendo dentro del marco del derecho internacional, como otros estados lo hacen”.

Luego, para ejemplificar la situación geopolítica de su país recurre al Libro de la Selva: “Y por supuesto, toda clase de Tabaquis mezquinos están corriendo alrededor de ellos como Tabaqui corrió alrededor de Shere Khan –todo es como en el libro de Kipling– aullando para hacer feliz a su soberano. Kipling fue un gran escritor”.

La escena arriba mencionada sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué el presidente Vladimir Putin, recurrió a la pluma del escritor británico, Rudyard Kipling, para explicar la el entorno geopolítico de la Federación Rusa.

En 1865 nació en la India, entonces colonia británica, Rudyard Kipling. El joven inglés devino en periodista y narrador. El tema de Kipling era el Imperio británico en el Indostán. Dentro de la obra literaria de Kipling destacan, entre otros: Kim, la historia de un niño huérfano, Kimball O`Hara, quien se ve envuelto en “el Gran Juego”. Es decir, la disputa diplomática por el dominio del Asia Central entre la Rusia zarista y la Inglaterra victoriana.

Pero, quizá, la obra maestra de Kipling es El Libro de la Selva, un relato en donde los animales tienen capacidades antropomórficas –hablan y piensan–. El protagonista es Mowgli, “el cachorro de hombre”, quien, desvalido, es adoptado por una manada de lobos, dirigida por Akela. Los amigos de Mowgli son Baloo, un oso perezoso, y Bagheera, la pantera.

Por otra parte, el villano es un enorme y feroz tigre de Bengala llamado Shere Khan, quien busca desesperadamente devorar al “cachorro de hombre”. El personaje más despreciable es Tabaqui, “el lame platos”, un chacal a quien le encanta hacer travesuras, compartir chismes y comer trapos y pedazos de cuero del basurero de la aldea. Por último, Tabaqui es el pregonero del cruel felino.

Volviendo al mundo de la geopolítica, para Putin los países que, durante la reciente crisis por Ucrania, jugaron el rol de Tabaqui son: Estonia, Letonia, Lituania y Polonia. ¿Por qué? Porque realizan movimientos hostiles contra Rusia y han hecho de ello “una especie de un deporte nuevo para ver quién grita más fuerte”1

Los Tabaquis festejan todos los dichos y acciones de Shere Khan (los Estados Unidos). Por ejemplo, la declaración del mandatario Joe Biden, quien describió a Putin como “un asesino”. Las maniobras militares DEFENDER-Europe 21, una evolución que contempla el envío de tropas y equipo desde la Unión Americana a Europa para repeler a una hipotética invasión rusa. La imposición de nuevas sanciones económicas a Rusia y, por último, el intento de asesinato del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

Este tipo de acciones forzaron a Putin a enviar un mensaje gélido a sus contrapartes occidentales: “No queremos quemar puentes. Pero si alguien confunde nuestras buenas intenciones con indiferencia o debilidad e intenta quemar o incluso volar esos puentes, debe saber que la respuesta de Rusia será asimétrica, rápida y dura. Quienes están detrás de las provocaciones que amenazan los intereses medulares de nuestra seguridad lamentarán lo que hayan hecho en una manera en la que no lo han lamentado en mucho tiempo”2.


Las palabras de Putin no eran simples bravatas: al momento de pronunciarlas, había más de 100 mil efectivos rusos desplegados en la frontera con Ucrania y la flota del mar Negro habían sido reforzada por la flotilla del mar Caspio. Todo ello bajo el paraguas de las Wunderwaffen de Putin: los misiles hipersónicos. 

Finalmente, Putin terminó su alocución con las siguientes palabras: “Pero espero que nadie pensará en cruzar la `línea roja` con respecto a Rusia. Nosotros mismos determinaremos en cada caso específico donde será trazada”3

El escribano concluye: la retirada de las tropas rusas a sus “posiciones permanentes” fue recibida con alivio en las capitales europeas porque desvaneció la posibilidad de una nueva guerra entre Rusia y Ucrania; segundo, el hecho de que Putin participó en la Cumbre sobre el Cambio Climático promovida por Biden fue un buen signo; por último, Rusia, sin derramar una gota de sangre, marcó sus líneas rojas en el aspecto geopolítico al Shere Khan estadounidense y a sus Tabaquis europeos.

Aide-Mémoire. – Según el jefe del Servicio Secreto, Richard Moore, la Alianza Atlántica advirtió a Vladimir Putin que pagaría un “enorme precio” si invadía Ucrania. ¿Será cierto el dicho del espía británico?

 

  1. – Presidential Address to the Federal Assembly https://bit.ly/3tYa0wF
  2. Ibidem

3. – Ibidem


Show Full Content
Previous Todo es electoral/ Visiones a la distancia
Next Teatro de la Democracia 2021
Close

NEXT STORY

Close

Anuncian modificaciones en recorrido de la ruta 8 de Aguascalientes

10/06/2021
Close