¿Puedes venderme lluvia,
el agua que te ha dado tus lágrimas
y te moja la lengua?
¿Puedes venderme un dólar de agua
de manantial, una nube preñada,
crespa y suave como una cordera;
o bien agua llovida en la montaña,
o el agua de los charcos
abandonados a los perros,
o una legua de mar, tal vez un lago,
cien dólares de lago?
El agua cae, rueda.
El agua rueda, pasa.
Nadie la tiene ¡nadie!
Nicolás Guillén
IDEOLOGÍA. Si se tiene el propósito de resolver un problema social, es absolutamente indispensable enfocarlo desde el punto de vista político; es decir, comprender que para mantener o recuperar la armonía en un núcleo de personas -de cualquier clase o dimensión- es requisito esencial evitar las decisiones autoritarias “desde arriba” -error frecuentemente cometido por gobernantes incapaces-; que se debe tomar en cuenta la opinión y la acción efectiva de todos los afectados que, una vez convencidos de actuar con buena fe, se manifiestan dispuestos a limar las asperezas, a trabajar hombro con hombro y con eficiencia para garantizar una solución a fondo y de largo plazo.
Y el primer requisito que deben cumplir el o los responsables de intentar resolver un problema social, consiste en tener un firme compromiso ideológico con la Nación, ya que cualquiera que sea el problema que se pretenda atacar debe tener como fin alcanzar el bien común de que hablaba Aristóteles, el primer teórico de la ciencia política. Mientras mejor cumpla con estos requisitos, más tiempo perdurará su buen juicio en la memoria del pueblo.
La ideología de Jesús Terán, decíamos, fue la entonces avanzada del liberalismo -producto de la inteligencia francesa- pero no en su visión mercantilista del liberalismo económico que solo busca el lucro a cualquier costo, sino en la visión humanista del liberalismo social, que es el que persigue no sólo la libertad, sino también la igualdad y la fraternidad.
Para mayor claridad, en una sociedad democrática existe una diversidad de ideologías políticas; pero lo que la Nación democrática demanda, radica en la solución práctica y efectiva de los problemas que aquejan no a una parte, sino a toda la sociedad; de ahí que todos los ciudadanos deben forjar un tejido de buena voluntad, independientemente de la ideología política a la que pertenezcan en lo particular, ya que lo que está en juego es el beneficio de la Nación; es decir, de la suma total de personas que la habitan. Todas las ideologías tienen aportaciones valiosas qué hacer, pero ninguna se debe aceptar si se pretende imponerla.
PROBLEMA A RESOLVER: Del cuidado en definir la naturaleza del problema de que se trate depende en buena medida la solución adecuada; por ello no debe extrañarnos que se presente la necesidad de corregir su definición original.
EL AGUA. En este caso, la mayor necesidad sentida por la gran mayoría de la población de Aguascalientes, se centra en la de recibir la dotación suficiente y oportuna de agua en su domicilio. Esto nos ayuda, ya, a complementar el título del problema con mayor precisión, pues se sobreentiende que no se trata simplemente de solucionar la falta de agua, sino de la falta de AGUA POTABLE.
EQUIPO DE TRABAJO. Yo no afirmo que esta redacción sea, ya, la correcta ni la más completa; y así como esto, lo que pretendo en esta colaboración consiste en orientar, cuestionar y sugerir; quienes llegaran a encargarse de la investigación formal del caso serán los responsables de definir con precisión los conceptos, las ideas, las alternativas de solución, etc., en un equipo de trabajo integrado por especialistas que respondan ante las instancias de gobierno (poderes legislativo, ejecutivo y judicial de los tres niveles: municipal, estatal y federal) que hasta ahora nadie se ha atrevido a convocar, pero que serían, debidamente coordinadas entre sí, las encargadas de aplicar las soluciones propuestas, pues no se trata de una simple investigación académica (si bien tanto el Instituto Tecnológico de Aguascalientes como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que ya han realizado investigaciones parciales al respecto, cuentan con recursos humanos, materiales y tecnológicos para ello, aparte de que una de sus obligaciones consiste en contribuir a resolver los problemas de la sociedad a la que se deben, razón por la cual deberían ser tomadas muy en cuenta) pues se trata de encontrar soluciones al problema real más importante sentido por la mayor parte de la población.
Como se ve, no se trata de proponer soluciones demagógicas del problema con promesas parciales, mágicas y difusas totalmente ajenas a la realidad.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA. En primer término, se deberá determinar la cantidad de personas y las funciones económicas afectadas, así como el área en que se localizan.
A este respecto, la mayor cantidad y frecuencia de quejas proceden del núcleo más grande de la población, pero apiñada en el área más pequeña del Estado: los habitantes de la ciudad de Aguascalientes. Sin embargo, quien haya analizado un poco el problema se habrá dado cuenta de que toda la población del Estado padece por la misma causa, pero con mayor responsabilidad por parte de la capital del Estado, que es la que más agua consume y desperdicia.
Vale la pena destacar, también, que la estrategia de aplicar soluciones con un compromiso ideológico con la Nación y no solo para atender demagógicamente a pequeños grupos de quejosos donde se pierden tanto esfuerzos como recursos, nos la mostró Jesús Terán cuando, al asumir por primera vez el cargo de mandatario de nuestra provincia a los 28 años de edad, no se limitó a tomar en cuenta a los habitantes de la ciudad, sino también a los del área rural al establecer, por primera vez, el sistema de educación pública para todo el territorio desde el nivel elemental hasta el principio del universitario, cuando fundó el Instituto de Ciencias con internado para becarios de origen campesino.
Con lo antes dicho, nuestra identificación del principal problema de nuestro Estado sentido por la población, que definimos en un principio simplemente como “EL AGUA”, quedaría ahora como: LA FALTA DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.
Cabe aclarar que la investigación que se realice al respecto deberá determinar con toda precisión la cantidad de personas afectadas en cada localidad, distribuida por lo menos por ubicación precisa, grado de afectación y nivel de ingresos.
Sin entrar en mayores detalles, el siguiente paso consistiría en determinar la…
PROFUNDIDAD DEL PROBLEMA. Aquí nos referiremos a las causas que provocaron el problema. es decir, a las etapas en las que fueron apareciendo los síntomas cada vez más agudos. Esto significa que tendrá que realizarse un amplio estudio de gabinete recurriendo, entre otras cosas, a la historia y a la bibliografía existente tanto oficial como privada, elaborada por investigadores acuciosos entre los que destaca Carlos Ortega de León; pero no solo sobre el tema local, pues el problema de la falta de agua no se limita a nuestro territorio; la crisis es de dimensión mundial, debido al calentamiento global provocado por la Revolución Industrial que debemos comprender bien y partir de allí para que el estudio tenga resultados válidos.
Por ejemplo, el caso de la explosión demográfica, factor primordial que prácticamente nadie toca pero que es la causa real de que haya desaparecido el paisaje del que disfrutamos durante miles de años hasta la mitad del siglo XX, en que el río que nacido en la Sierra de San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, al ingresar a nuestro Estado era el nicho de la cuenca Aguascalientes que al pasar por la capital tomaba el nombre de río de Los Pirules, sede permanente del paseo dominical en donde se pescaba, se nadaba y se paseaba en lancha mientras se escuchaba la música de los tríos que amenizaban las reuniones familiares. En sólo la segunda mitad del siglo XX, ese paisaje, del que se disfrutaba en todos los ríos y arroyos del Estado, desapareció. ¿Qué fue lo que ocurrió?
Habitantes del | El aumento es en relación con 1900 | ||||||
Año 1900 | 1950 | Aumento | Año 2000 | Aumento | AÑO 2020 | AUMENTO | |
Mundo (Millones) | 1,650 | 2,519 | 1.5 veces | 6,071 | 3.7 veces | 7,800 | 4.7 veces |
Estado de Aguascalientes | 100,000 | 188,000 | Casi 2 veces | 944,000 | 9 veces | 1.425,000 | 14 veces |
Pues nada menos que la población del Estado, que después de siglos había llegado a 100 mil habitantes el año de 1900 según el Inegi, para 1950 casi duplicó su población, lo cual ya era muy inquietante; pero el año 2000, es decir, cien años después, se multiplicó por 9 la que tenía un siglo antes; sin embargo, en tan solo veinte años más, en el 2020 alcanzamos, a partir de 1900, la tremenda proporción de 14 veces a partir de 1900.
Como puede verse en el cuadro, el incremento de la población de nuestro Estado es el triple en relación con el de la población mundial que describe Wikipedia, tan preocupante que investigadores de muy alta calidad aseguran que de continuar así, la humanidad llegará a su fin en una fecha cada vez más cercana.
Y no es para menos: hemos convertido al mundo en un basurero y en un albañal de aguas negras; el calentamiento es cada vez más acelerado y no necesitamos ir al mar para ver esa gran contaminación. Visite usted la presa de El Niágara que es donde se acumulan las aguas negras de nuestra ciudad y nos comenta su experiencia. Yo se la publico si cumple con las reglas del diario.
En 1988 leí el primer artículo sobre este tema en la revista The National Geographic Magazine. Me dejó verdaderamente impresionado sobre el apocalipsis del planeta que ya entonces estaba pronosticando si los gobiernos no aplicaban en forma urgente las medidas que debían imponer de inmediato; a la fecha no lo han hecho (incluyendo el nuestro, a pesar de que nuestra Constitución, desde 1917, dispone tomar las medidas necesarias para asegurar la “preservación del medio ambiente y protección ecológica”). Y desde aquél 1988 pronosticaba también los desastres que el cambio climático provocará, entre ellos, la aparición de pandemias cada vez peores y más frecuentes. Y ya estamos avisados con las dos primeras: la de la gripe A (H1N1) en el 2010 y la de coronavirus 19 a partir del 2020. Acabo de ver una nota de la Gaceta Médica.com, en la que un grupo de expertos anuncia ya las próximas y la gran preocupación de la Organización Mundial de la Salud de la ONU al respecto.
¿Pero qué hacemos los ciudadanos para exigir a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones? Por ejemplo: hasta 1900 solo había pozos rudimentarios que se cavaban en el patio de las casas para atender sus necesidades; todavía existen varios en las casas antiguas del centro de la ciudad; y las norias de no más de 15 metros de profundidad que se utilizaban para regar las cosechas cuando no llovía con oportunidad.
En 1950 sólo había poco más de cincuenta 50 pozos artesianos en todo el Estado, la mayoría de los cuales obtenían agua por gravedad, sin necesidad de bombas hidráulicas; pero lamentablemente, a partir de entonces el crecimiento de la población convirtió en buen negocio, entre muchos, la explotación de ganado lechero y la producción de forraje y otras plantaciones intensivas que produjeron una peligrosa sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos por la multiplicación de la perforación de pozos cada vez más profundos, que en 1963 habían llegado a 467.
El riesgo de provocar un desastre ecológico llamó la atención incluso de la presidencia de la República y el presidente Adolfo López Mateos expidió ese mismo año un decreto que impuso la veda de más perforaciones. Sin embargo, en el artículo citado –publicado en 2013– el número de pozos perforados en violación flagrante del decreto -que continúa vigente hasta la fecha- llegaba ya a la absurda cantidad de 3,132. ¿Cómo sucede esto si para perforar un pozo se requiere la autorización de autoridad competente? Adivínelo usted.
El decreto de marras, sin embargo, se expidió porque pretendía evitar poner en riesgo la salud de la población, pues la extracción de aguas a una profundidad mayor a los 700 metros, provoca que la calidad del agua sea cada vez menor por el contenido de sustancias venenosas como cianuro, cobre, mercurio, DDT, plomo, e incluso radiactivas, de acuerdo con la “Norma oficial mexicana de vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano distribuidas por sistemas de abastecimiento público, expedida por la Secretaría de Salubridad y Asistencia”.
Se terminó el espacio y me quedaron puntos pendientes en el tintero, pero espero haber dejado plasmadas las ideas más importantes.
“Año del bicentenario del natalicio de Jesús Terán”
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
*Nota: En la próxima entrega continuaremos la serie pendiente de El busto de Jesús Terán.