- La Ley de Amnistía podría ayudar a que el sistema funcione mejor, opina visitadora de la CNDH
- El Congreso de Aguascalientes se ha mostrado renuente a legislar para aterrizar dicha ley en lo local
Una de las problemáticas que buscaba resolver el cambio del Sistema Penal Inquisitivo al Acusatorio era el hacinamiento en las prisiones de todo el país, sin embargo, a más de diez años de que se presentó la reforma constitucional –en el 2008– y a cinco años de que entrara en vigor este nuevo sistema, los resultados todavía no son los esperados.
Al respecto, Hilda Téllez Lino, directora general de la 3ra Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) explicó que “hay todavía un gran trabajo que hacer con los jueces de ejecución. Hay muchísimo todavía por revisar” para que este sistema funcione idealmente.
La visitadora también agregó que otro de los grandes pendientes para tener un sistema penal más eficiente es la Ley de Amnistía, que si bien ya se aprobó en lo federal, en lo local algunos estados, entre ellos Aguascalientes, no lo han hecho. “Incluso los temas pendientes, como la Ley de Amnistía, también ahí como abrir espacios. Entonces, pues bueno, son de los pendientes que de pronto hay”.
Aunque el cambio del sistema penal en México fue aplaudido en su momento por algunos expertos, también ha sido muy criticado por la deficiencia operativa que todavía tiene, a raíz de que el cambio supone más personal o infraestructura que aún no se tiene.
Sobre este tema Téllez Lino no quiso opinar más, ya que su trabajo como visitadora de la CNDH tiene que ver más con la vigilancia de la protección de los derechos humanos de los presos, que en algunas cárceles del país se han visto vulnerados por la sobrepoblación en esos centros.
Consultar