En el país, población en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 - LJA Aguascalientes
05/06/2023

Desde antes de la pandemia y justo en el año del inicio de esta, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud aumentó en lo nacional de 16.2% a 28.2%, es decir, de 15.6 millones de personas de 2018, a 20.1 a 35.7 millones en 2020

El número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas

 

Tania Magallanes Díaz

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) actualizó la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México con base en información contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 28 de julio del presente año, para dar a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y su comparativo con 2018.

Pobreza 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza en el ámbito  nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo, lo que significa un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3.8 millones de personas. 

 


Pobreza extrema 

El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020, lo cual representa un aumento de 1.5 puntos porcentuales. En número de personas, este indicador pasó de 8.7 a 10.8 millones de personas, es decir, un incremento de 2.1 millones de personas.

El porcentaje de la población total en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020, lo cual representa un aumento de 1.5 puntos porcentuales. En número de personas, este indicador pasó de 8.7 a 10.8 millones de personas, es decir, un incremento de 2.1 millones de personas.

 

Dimensiones de la pobreza 2018-202013 

Población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) aumentó de 14.0% a 17.2% en el ámbito nacional. El número de personas que, aun destinando todo su ingreso a la compra de alimentos, no puede adquirir los productos de la canasta alimentaria aumentó de 17.3 a 21.9 millones de personas durante este periodo. 

Población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos 

En cuanto al porcentaje de la población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la no alimentaria), mostró un aumento al pasar de 49.9% a 52.8% entre 2018 y 2020, respectivamente. Esto representó que el número de personas que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que precisa para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias), aumentó al pasar de 61.8 a 66.9 millones de personas en este periodo.

Derechos sociales 

El espacio de los derechos sociales permite conocer cuántas y cuáles son las carencias que padecen las personas. Los indicadores de carencias sociales empleados para la medición de la pobreza identifican elementos esenciales del derecho, sin los cuales las personas no podrían ejercer los derechos sociales definidos en el artículo 36 de la LGDS. Entre 2018 y 2020, el número de carencias promedio de la población en situación de pobreza pasó de 2.3 a 2.4. En el caso de la población en situación pobreza extrema, el número de carencias promedio se mantuvo en 3.6.

Rezago educativo

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con rezago educativo se mantuvo en niveles similares, al pasar de 19.0% a 19.2%, lo que representa un aumento de 23.5 a 24.4 millones de personas durante este periodo, es decir, 0.9 millones de personas. Por entidad federativa, 18 de las 32 entidades presentaron aumentos en este indicador, siendo Michoacán (27.0% a 29.4%), Puebla (21.3% a 23.2%) y Sonora (14.0% a 15.6%), las tres entidades con mayores incrementos. Por otra parte, 13 de las 32 entidades presentaron una disminución en este indicador, siendo Morelos (19.3% a 17.7%), Tabasco (18.0% a 16.6%) y Sinaloa (17.9% a 16.8%) las entidades que presentaron la mayor disminución. Mientras que Oaxaca se mantuvo en el mismo nivel que en 2018 (29.6%). 

Carencia por acceso a los servicios de salud

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud mostró un aumento en el ámbito nacional al pasar de 16.2% a 28.2%, lo que representa un aumento de 15.6 millones de personas respecto a 2018, al pasar de 20.1 a 35.7 millones de personas en 2020. El comportamiento observado en el ámbito nacional se repite para las 32 entidades. Las entidades que mostraron el mayor incremento en dicha carencia durante este periodo fueron Oaxaca (16.3% a 36.9%), Guerrero (13.8% a 33.5%) y Chiapas (17.6% a 37.1%), mientras que las entidades que mostraron el menor aumento fueron Chihuahua (11.3% a 17.1%), Sinaloa (13.2% a 19.6%) y Baja California Sur (10.7% a 17.4%). 

Carencia por acceso a la seguridad social

En el ámbito nacional, se observa una disminución en el porcentaje de la población con carencia por acceso a la seguridad social al pasar de 53.5% a 52.0% entre 2018 y 2020. En número de personas este cambio representa una disminución de 0.2 millones de personas que presentan esta carencia en 2020, al pasar de 66.2 a 66.0 millones de personas. Por entidad federativa, 23 de las 32 entidades federativas mostraron una disminución, 20 siendo Oaxaca (78.3% a 73.0%), Nayarit (52.9% a 48.0%) y Tabasco (63.2% a 58.5%) las tres entidades que presentaron mayores disminuciones. De manera contraria, Quintana Roo (44.0% a 48.3%), Nuevo León (28.3% a 31.9%) y Coahuila (25.7% a 28.2%) fueron las entidades que presentaron un mayor aumento durante este periodo. 

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 

El porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda mostró una disminución a nivel nacional entre 2018 y 2020, al pasar de 11.0% a 9.3%. El número de personas pasó de 13.6 a 11.8 millones de personas. Entre 2018 y 2020, 28 de las 32 entidades mostraron una disminución en la carencia por calidad y espacios de la vivienda. En el ámbito estatal, las entidades que mostraron la mayor disminución en este periodo fueron Quintana Roo (21.0% a 14.2%), Nayarit (11.9% a 7.2%) y Chiapas (23.6% a 20.0%). 22 Mientras que Durango (4.8% a 5.8%), Nuevo León (3.1% a 3.9%) y San Luis Potosí (8.6% a 9.3%), fueron las tres entidades con los mayores incrementos en este indicador.

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional mostró una disminución al pasar de 19.6% a 17.9%, lo que representa una reducción de 1.5 millones de personas, al pasar de 24.3 a 22.7 millones de personas. Mientras que, por entidad federativa, 29 de las 32 entidades mostraron una disminución,24 siendo Campeche (39.0% a 33.4%), Nayarit (17.2% a 11.8%) e Hidalgo (25.6% a 20.5%) las entidades con mayores disminuciones.

En este periodo, las entidades que mostraron aumentos fueron Durango (5.7% a 5.9%) y Ciudad de México (2.9% a 3.1%), mientras que, Nuevo León se mantuvo en niveles similares (2.4% a 2.3%).

Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

En el ámbito nacional, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se mantuvo en niveles similares al pasar de 22.2% a 22.5%.28 Lo anterior se traduce en un aumento de poco más de un millón de personas con esta carencia, al pasar de 27.5 a 28.6 millones de personas en este periodo. En 2020, 17 de las 32 entidades presentaron un aumento en este indicador,29 donde Quintana Roo (20.0% a 29.4%), Tlaxcala (24.3% a 32.9%) y Puebla (24.5% a 30.8%) presentaron los mayores incrementos; mientras que Tabasco (50.0% a 43.3%), Colima (23.0% a 17.7%) y Chihuahua (18.1% a 13.5%) fueron las entidades con mayores disminuciones.

Pobreza en las entidades federativas 2018-2020 

Pobreza 

Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observa un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres entidades que mostraron el mayor aumento en este indicador fueron: Quintana Roo (30.2% a 47.5%), Baja California Sur (18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (51.0% a 59.3%). Por otro lado, las tres entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron: Nayarit (35.7% a 30.4%), Colima (30.4% a 26.7%) y Zacatecas (49.2% a 45.8%).

Pobreza extrema 

En cuanto a la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, 26 de las 32 entidades federativas mostraron un aumento en este indicador.32 Las entidades con el mayor aumento el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Mientras que, las entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron Veracruz (16.1% a 13.9%), Nayarit (5.6% a 3.8%) y Chiapas (30.6% a 29.0%).

Pobreza y brechas sociales 

Con la presentación de las estimaciones de pobreza 2018-2020, el Coneval da a conocer una serie de desagregaciones de los indicadores de pobreza para grupos específicos. Si bien lo anterior no se encuentra mandatado en la LGDS, tienen el propósito de aportar elementos que permitan una mejor identificación de las problemáticas económicas y sociales que afectan a segmentos específicos de la población. 

Ingreso corriente total promedio mensual de los hogares por decil de ingreso 

En 2020 el ingreso corriente total promedio mensual de los hogares por decil de ingreso muestra una disminución generalizada (a precios de agosto 2020). El ingreso del decil I disminuyó 3.0% al pasar de $2,365.7 pesos en 2018 a $2,295.9 pesos en 2020, mientras que el ingreso mensual del decil X mostró una reducción de 10.6% al pasar de $55,944.7 en 2018 a $49,995.5 en 2020, lo que supone una reducción de la desigualdad entre estos dos deciles. En 2018, el ingreso del decil X era 24 veces superior al ingreso del decil I; mientras que, en 2020, este ingreso fue 22 veces mayor. 

Población en situación de pobreza según ámbito de residencia

Respecto al porcentaje de la población en situación de pobreza entre 2018 y 2020, la población rural presentó una disminución en este indicador al pasar de 57.7% a 56.8%,38 mientras que la población urbana pasó de 36.8% a 40.1%. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, se observa un incremento tanto para la población rural como para la población urbana.39 Si bien, dichos incrementos fueron de 0.4 y 2.0 puntos porcentuales, respectivamente, durante este periodo, resalta el incremento de este indicador en el ámbito urbano, el cual pasó de 4.0% a 6.1% entre 2018 y 2020, mientras que en el ámbito rural pasó de 16.2% a 16.7%.

Población en situación de pobreza, según grupos etarios 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza de adolescentes y jóvenes aumentó de 42.3% a 46.1%, misma situación para los menores de 18 años y adultos que pasaron de 50.3% a 52.6% y de 36.5% a 39.5%, respectivamente. El único grupo que presentó una disminución en este indicador fue el de los adultos mayores al pasar de 43.2% a 37.9%. Destaca el aumento de 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y la disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor. Asimismo, durante 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), menores de 18 años y adultos (30 a 64 años), presentaron aumentos de 2.3, 1.9 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que la población de adultos mayores (65 años o más) mostró una disminución en este indicador al pasar de 8.8% a 6.7% en 2020.

Población en situación de pobreza según sexo 

Entre 2018 y 2020, tanto hombres como mujeres presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, para el caso de las mujeres dicho cambio representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 42.6% a 44.4%, mientras que para los hombres fue de 2.2 puntos porcentuales al pasar de 41.2% a 43.4% durante este periodo. En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, se observa un incremento en este indicador tanto para mujeres como para hombres, al pasar de 7.0% a 8.5% para las mujeres y de 7.0% a 8.6% para hombres. 

Población en situación de pobreza, según condición de habla de lengua indígena 

En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza, según condición de habla de lengua indígena, se observa que entre 2018 y 2020, este indicador presentó un incremento tanto para la población hablante de lengua indígena al pasar de 75.8% a 76.8%, como para la población no hablante de lengua indígena que pasó de 39.3% a 41.5%. Respecto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, se observa un incremento en este indicador para ambos grupos al pasar de 35.1% a 35.7% para la población hablante de lengua indígena y de 5.2% a 6.8% para la población no hablante de lengua indígena.

Población en situación de pobreza según presencia de discapacidad 

En 2020, el 49.5% de la población con alguna discapacidad se encontraba en situación de pobreza, lo que representa una diferencia de 6.0 puntos porcentuales mayor que la registrada en la población sin discapacidad (43.5%). Mientras que el 10.2% se encontró en situación de pobreza extrema, es decir, 1.8 puntos porcentuales más que sus pares sin discapacidad.

Población en situación de pobreza, según características seleccionadas 

Mujeres según condición de habla de lengua indígena

Respecto a las mujeres hablantes de lengua indígena en zonas rurales y en situación de pobreza, este indicador pasó de 85.7% a 83.5%, entre 2018 y 2020, mientras que las mujeres no hablantes de lengua indígena en zonas urbanas en situación de pobreza pasaron de 36.4% a 39.2%, durante este periodo. En cuanto a las mujeres hablantes de lengua indígena en situación de pobreza extrema, se observa que entre 2018 y 2020 hubo una disminución de 2.3 puntos porcentuales de aquellas que viven en zonas rurales, en contraste, el porcentaje de las mujeres no hablantes de lengua indígena que habita en zonas urbanas en situación de pobreza extrema presentó un aumento (1.9 puntos porcentuales). 

Hombres según condición de habla de lengua indígena

En tanto a los hombres hablantes de lengua indígena en zonas rurales y en situación de pobreza, durante 2018 y 2020, se presentó una disminución en este indicador, al pasar de 84.6% a 81.7%, mientras que los hombres no hablantes de lengua indígena en zonas urbanas, pasaron de 34.6% a 38.4%, en este periodo. Los hombres hablantes de lengua indígena en situación de pobreza extrema, se observa que entre 2018 y 2020, hubo una disminución de 1.8 puntos porcentuales de aquellos que viven en zonas rurales, en contraste, el porcentaje de hombres no hablantes de lengua indígena en situación de pobreza extrema que habita en zonas urbanas aumentó (2.1 puntos porcentuales).

 

Coneval


Show Full Content

About Author View Posts

Tania Magallanes
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous Aumenta la pobreza en Aguascalientes 
Next FMF debería promover acciones para eliminar el machismo del fútbol
Close

NEXT STORY

Close

Aprueban en Comisiones reformas para regular y sancionar en Aguascalientes los abusos en materia urbana

30/05/2018
Close