- En lo que va del año, en Aguascalientes se han abierto mil 400 carpetas de investigación por violencia intrafamiliar
- El conteo de suicidios que llevan los medios de comunicación también influye en la problemática del suicidio
“La información que tenemos y que va siendo consistente en el suicidio de niños tiene mucho que ver con la violencia familiar en la mayoría de las ocasiones”, manifestó el secretario de Gobierno de Aguascalientes, Juan Manuel Flores Femat.
Destacó que el suicidio infantil, una problemática que aqueja desde hace años en la entidad y
para la cual no se han logrado políticas públicas eficientes, también se relaciona directamente con que los niños están inmersos en entornos violentos y agregó que “no necesariamente las causas son las que se estigmatizan en los niños, que por no darles satisfactores económicos o concederles algún capricho se están suicidando. No. Tienen que ver mucho con el entorno social”.
Flores Femat destacó que el confinamiento de la pandemia del covid-19 “detonó de manera alarmante la violencia familiar” lo que, recalcó, no fue un caso particular de Aguascalientes o de México, sino que fue un fenómeno mundial, y otra de las consecuencias sociales de la enfermedad pandémica.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan sólo en lo que va del año (de enero a julio 2021) en Aguascalientes, la Fiscalía abrió mil 400 carpetas de investigación por presunta violencia familiar. Cabe destacar que esa cifra, no refleja la realidad relativa a este delito, ya que no todas las personas se atreven a denunciar, por falta de confianza en las instituciones, y otras no saben cómo denunciar.
Flores Femat destacó en sus declaraciones que “se ha considerado que el exceso información en los medios, sobre el suicidio -haciendo referencia a los medios de comunicación que se limitan a llevar un conteo de los suicidios en el estado- como solución, también está influyendo” en la problemática de la autoprivación de la vida.
El secretario abundó “es decir, también el conocimiento de los niños de que otros niños se suicidan un factor de influencia, no estamos diciendo que sea un factor relevante, no estamos diciendo que sea determinante pero sí se ha detectado que influye la información para los niños y adolescentes (…) en eso los medios de comunicación responsables harán el análisis”.
Sobre este tema, LJA.MX ya había realizado una entrevista con la doctora Kalina Isela Martínez Martínez, psicóloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), titulada Los medios de comunicación y el suicidio: necesario redefinir su cobertura (https://www.lja.mx/2019/09/ha-atendido-linea-vive-a-mas-de-467-pacientes-en-tratamiento-sicologico-en-2019/), donde la experta planteó cómo podría abordarse mediáticamente el suicidio y la salud mental.
El gobierno estatal implementó la Línea Vive que es precisamente para trabajar con expertos temas de salud mental, el número de ayuda es 449 977 7205.