La estanflación, el fantasma de los 70s que asola la economía global - LJA Aguascalientes
28/03/2025

Una palabra que ha resurgido en los últimos meses en el vocabulario de los economistas es la estanflación, un fenómeno económico ocasionado por un aumento en la inflación, un bajo nivel de crecimiento de la economía y un nivel elevado de desempleo. Este fenómeno es bastante inusual que se presente, dado que la teoría económica dicta que a menor nivel de demanda menor crecimiento de la economía y con ello un menor incremento generalizado de los precios ya que la economía se estanca.

 

Pero ¿Por qué se da la estanflación? Anteriormente se ha presentado este efecto por la inclusión de una presión externa adicional que influye sobre la curva de la oferta o la demanda que altera de manera significativa el desarrollo normal de los efectos en la curva de la oferta y la demanda.

 

El caso que mejor ilustra esto es el de los años 70s, en donde el crecimiento económico era sumamente estable pero reducido, los niveles de inflación igualmente fueron menores y el nivel de empleo era estable, pero a raíz de la intervención de Estados Unidos en la guerra del Yom Kipur en donde apoyaron a Israel en contra de la alianza de los países árabes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quienes en su mayoría son países árabes, éstos decidieron reducir la oferta de petróleo para aumentar el precio de manera artificial, lo que trajo como consecuencias altos niveles de inflación debido al aumento del crudo, que es vital para la producción de muchos productos de uso cotidiano, y desempleos provocados por el aumento de precios que no correspondían a un incremento de la economía que se mantuvo en los niveles de años anteriores.

 

En esta ocasión la presión externa viene por una presión de índole de salud, con la pandemia de COVID 19 que ha parado de manera abrupta la oferta de muchos productos y servicios, así como la demanda. Esta presión externa ocasiona que los niveles de empleo se disparasen al principio de la pandemia además prolongarse la cuarentena por mucho tiempo lo que trajo una presión excesiva sobre las empresas.

 

Las consecuencias de las estanflaciones evidentes son una presión muy fuerte sobre los precios de los productos y servicios que afectan al poder adquisitivo del ciudadano y que no se ve reflejado en el nivel económico de los mismos, además de niveles elevados de desempleo que afectan a al reactivación de la economía. Pero otros efectos negativos que afectan de manera negativa a otros actores económicos se dan por ejemplo en los inversionistas, los cuales buscan rendimientos que superen la inflación para tener rendimientos en términos reales, pero que son sumamente complicados de obtener con un alto nivel de inflación, porque si la economía no crece de manera acelerada es muy complicado lograrlos.


 

Este efecto es sumamente preocupante, dado que las diferentes políticas monetarias y fiscales que pudieran apoyar a reactivar la economía pueden agravar la situación actual de alguna u otra manera de manera más significativa del beneficio que pudieran traer. Por ejemplo, bajar las tasas de interés para reactivar la economía podría traer un incremento en la inflación y viceversa, o bien, un mayor gasto del gobierno podría traer un incremento en el crecimiento de la economía pero también disparar la inflación.

 

¿Cuál puede ser una solución alternativa? Reactivar la economía a través de la apertura de las actividades económicas a nivel general, junto con un desarrollo de políticas dirigidas a una contención de la inflación que pudieran ser la disminución de manera progresiva de ciertos apoyos económicos cuidando sobre todo que este efecto se pueda contener en mayor medida en la inflación subyacente (que se compone de los productos de transformación) que se considera la inflación con menores efectos de temporalidad y que puede ser más controlable.  

 

Esperando que la pandemia por COVID 19 pueda ir disminuyendo en su impacto en la vida cotidiana de la mano de una campaña de vacunación exitosa,  podrá haber más claridad de como podrá ser el devenir a mediano plazo de la economía mundial, además de poder pensar en como la economía se habrá modificado, siempre recordando que la economía va evolucionando de manera constante y adaptándose a los nuevos tiempos.


Show Full Content
Previous Imposible, el cruce peatonal de Jardines Eternos y Segundo Anillo
Next Conversa Sur vigilará que la inclusión y la justicia social sean ejes del Plan de Desarrollo Municipal 22-24
Close

NEXT STORY

Close

500 militares cerrarán el paso a cárteles de la droga en 2019 en Aguascalientes y otros estados

08/12/2018
Close