En el marco del Internacional Festival Cervantino, hablemos del hombre que le dio nombre a esta gran muestra artística, Don Miguel de Cervantes Saavedra.
En el mundo pocos libros conocen la universalidad. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es uno de ellos, inigualable quizás le regaló a Miguel de Cervantes Saavedra la oportunidad de andar de ojo en ojo, de oreja en oreja y de boca a boca por todo el mundo. El autor de tan magnánima obra Cervantes, vivió en la misma época de Shakespeare, cuando era más encarnizada la lucha entre los europeos y los mahometanos. Se sabe que este extraordinario novelista nació en Alcalá de Henares en 1547, y bautizado en el mismo año. Desde pequeño le gusto instruirse, pues él mismo confiesa que de niño solía leer los pedazos de periódicos que encontraba en la calle, en su biblioteca se encargó de coleccionar toda clase de libros latinos, griegos e italianos de los cuales aprovechó intuitivamente su sabiduría, para posteriormente formar bajo un solo esfuerzo el molde de su propia narrativa tan especial.
Comenzó su carrera militar a los veintidós años, cuan ávido de conocimientos como quería ser, enriqueció su vida con todos los viajes que realizó como soldado, fue entonces que conoció museos, rostros, culturas y sociedades diferentes que le permitieron acrecentar su conocimiento sobre el mundo, aprendió todo aquello que sus libros no mostraban, también a guardar las imágenes con las que probablemente soñaba continuamente. Fue en esa profesión dos años después donde se convirtió en héroe, en 1570 España se alió con Venecia y con el Papa para combatir a los turcos, un año después la batalla más importante que registra la historia. En la costa norte del golfo de Corinto está la pequeña ciudad de Lepanto Cervantes combatió junto con una escuadra de liga de 300 galeones, él en la Marquesa, enfermo por la mañana le suplicó al capitán que lo dejara luchar, y de está manera demostrando denuedo y bizarría peleó en la batalla. Dos arcabuzazos uno en el pecho y otro en la mano lo dejaron fuera de la lucha y con un brazo y una mano inservibles, luchó valientemente para liberar a los esclavos cristianos de los galeones enemigos y como premio a su valentía y tenacidad heroica se le dieron las letras. Volvió a las filas un año después y se estableció con la tropa de Nápoles, en 1575 Cervantes sale a navegar con su hermano y en el Mediterráneo un renegado moro los apresa en la costa de Marsella y junto con los otros cristianos son llevados a Argel. El moro creyéndolo de elevado rango pide rescate por él pero Felipe II no hace caso a las cartas y es entonces cuando su familia suplica que con el poco dinero que reunieron lo dejasen salir, mas como no fue suficiente pide humildemente que con ese pequeño rescate dejen salir a su hermano, se queda solo. Encarcelado reflexiona sobre el infortunio y la ambivalencia del humanismo, es allí también donde escribe sus primeras comedias y entremeses. Varios años después al salir redimido volvió a España y a nadie le importo, posteriormente pobre y poeta errante se estableció en Madrid junto con su esposa Catalina Palacios de Salazar y fue en ese tiempo que conoció a todos los ilustres escritores como Lope de Vega y también la época donde dice haber escrito veinte comedias muy aplaudidas.
Poco después conoció muy bien la región de la Mancha y Andalucía como recaudador de impuestos trató de cerca la sociedad de su época, cosa que aprovecharía más tarde para describir sus personajes en sus obras. No obstante, a pesar de haber sido preso en Argel, también lo fue en la casa del alcalde Medrano en Argamasilla de Alba, un pueblecillo de Castro del Río. Allí como en Argel se dice medito lo que serían algunas escenas del Quijote.
La literatura de Cervantes estuvo gravemente afectada por la decadencia de la Casa de Austria. Primero Felipe II un gobernante introvertido, excesivamente reflexivo, aunque audaz para gobernar el imperio más grande de la historia. Después vino Felipe III, a la muerte de Felipe II en 1598, a diferencia de su antecesor éste fue un rey sin voluntad que dejó el gobierno en manos de sus ministros, principalmente de su privado quien gobernaba a su entera libertad. Pero si el reinado de Felipe III fue malo, lo fue peor el de Felipe IV, éste tuvo la ventaja de contar con el Conde de Olivares, un hombre inteligentísimo y de una impresionante capacidad de trabajo, sin embargo a pesar de todos sus esfuerzos no logró detener la decadencia de la política española.
Mientras más pasaba el tiempo más se degeneraba la Casa de Austria, tantos matrimonios entre parientes lograron que Carlos II fuera una verdadera “piltrafa humana”. El sucesor de Felipe IV era tan prognata que no podía comer y continuamente sufría de malestares estomacales, con un gobernante inútil y enfermo la Casa de Austria decayó tanto que no pudo levantarse nuevamente.
El siglo XVI se caracterizó por el renacimiento, corriente literaria con la que se identificaba Felipe II, pero en el siglo XVII es el Barroco la corriente literaria que más auge tuvo. A este choque de corrientes se le llamó la Ley del péndulo, pues eran totalmente opuestas; el Barroco comienza en el XVI, cuando todavía predominaba el Renacimiento, pero no logró ser como el Barroco el extremo pendular de la libertad. El Barroco es una palabra portuguesa que significa irregular, se aplica a las perlas irregulares, se aplica también a lo que sale de las normas, a aquello que rompe con las formas establecidas y que tendía a la libertades que en el Renacimiento no eran permitidas. Parece a groso modo que fue una especie de preexistencialismo (visto como idea) ya que poseían una conciencia muy clara, incluso angustiosa de la verdad de la vida. Argumentaban que la vida es breve y que hay que apresurarse a hablar y sobretodo a actuar antes de que el vacío se presentará, el miedo al vacío es su característica principal de la tendencia a la angustia, la muerte como objeto natural es su mayor preocupación, su mayor aproximación al vacío existencialista
La corriente barroca, como segunda parte del Siglo de Oro, fue más fructífera que la primera parte ya que en contraposición política y económica al siglo VXI, es el siglo decadente lo que provocó que las artes lograrán aún más que en el Renacimiento.
Ante este panorama histórico Cervantes comienza a escribir después de sus cuarenta años, cultivó con gran acierto todos los géneros, pero es evidente que donde sobresale es en la narrativa, además que se le puede considerar como el iniciador de la novela. Cervantes padre y maestro de la novela española murió el 23 de abril de 1616.
El Manco de Lepanto escribía su poesía con su mano izquierda, siempre se lamentaba de su falta de talento poético “Yo que siempre me afano y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que me ha negado el cielo…” por ello sus contemporáneos no dejaban de herirle con las artimañas más venenosas. Lo que contaban estos embusteros escritores, es que aunque la lírica cervantina no puede compararse con la prosa, tiene un puesto de honor en la literatura española, con poemas profundos, bien trabajados y exquisitos. Su obra poética es extensa, diez obras teatrales y dos entremeses están escritas en verso, además escribió abundantes composiciones sueltas que las fue intercalando a lo largo de sus novelas. Aunque imitó la poesía italianizante como la tradicional, de todas formas poéticas que utilizó, los sonetos son en donde logra mayor acierto.
Cómo bien decía mi querido Mtro. Felipe San José: “Cervantes es un extraordinario novelista, padre y maestro de la novela moderna”.
Laus Deo
@paulanajber