Devaneos de una distopía/ Opciones y decisiones  - LJA Aguascalientes
15/01/2025

De ninguna manera es asunto menor determinar hoy, qué sentido y orientación históricos adopta el proyecto de la Cuarta Transformación, de López Obrador, frente al gran conjunto de la población de México que se manifiesta en contra. Lo que equivale a definir el grado y calidad de contradicción política que este punto divergente comporta para el todo de la población nacional.

En efecto, aquí y ahora, ambos conjuntos estamos confrontados en un punto límite de cómo comprendemos el supuesto cambio histórico que traería la 4ª Transformación/o cambio de Régimen a nivel Constitucional del país, que abandera el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, desde y con su base partidaria del Movimiento de Restauración Nacional, Morena. Convencidos de que las energías divergentes que ahora configuran el campo de fuerzas de México, ha sido instalado por las pretensiones de este grupo en el poder que se autodefine como impulsor de un cambio histórico desde y contra el “proyecto Neoliberal”.

Mismo que ellos interpretan como causante de la crisis política y económica inducida por los gobiernos federales inmediatamente anteriores a su instalación inaugural; tenidos éstos como fuerzas reaccionarias que abrieron las brechas de la desigualdad social, de la inequidad distributiva de la riqueza, de la depredación al Erario de la Federación y de la corrupción generalizada del sistema político en sus instituciones. Doctrina y praxis “neoliberal” que ellos apellidan como “conservadora/ y-o de agentes conservadores, versussu pretendido proyecto de cambio histórico”. He aquí en gran síntesis la tesis histórico-política que dicen defender.

La contradicción, a la que estoy haciendo referencia, se hace más evidente cuando ponemos en claro, en blanco y negro, los contenidos, el sentido y la orientación fundante de su visión de la Historia (conocida en filosofía y ciencia política como una “cosmovisión” –no de cualquier tipo, sino la propia del “bloque histórico” o grupo en el poder que hoy ostentan-. Supuesto lo cual, podemos identificar como elementos constitutivos de dicha ideología militante, los siguientes:

1) Regresión explícita a la República Restaurada (que se define como el periodo histórico comprendido a partir del triunfo de los liberales encabezados por Benito Juárez sobre la intervención y el imperio en 1867 y que abarca a los gobiernos de Benito Juárez (1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876)), época que instauró la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno que se rige bajo los postulados de la Constitución de 1857. Época que se va a extender hasta el segundo Gobierno de Porfirio Díaz (1884-1911). Y da pie al primer gobierno revolucionario de Francisco I. Madero (1911-1913).

2) Invocación impugnativa del ciclo Neoliberal, inmediato anterior, (que abarca los sexenios presididos por Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto) como agentes impulsores internos de la ideología globalizada del Neoliberalismo económico. Hito histórico que inauguran los mandatarios Margaret Thatcher /Reino Unido (1979-1990), Ronald Reagan /USA (1981-1989) quienes en alianza con ciudadanos privados de sus respectivos países, más Japón y países europeos, instalan el grupo hegemónico conocido como La Trilateral, que marchó boyante hasta la crisis de 2008. (La han conformado 320 personalidades de 14 países, a iniciativa de David Rockefeller: 140 europeos (de Francia, RFA, Gran Bretaña, Italia, Irlanda, España, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Noruega), 105 norteamericanos (Estados Unidos y Canadá) y 75 japoneses) Club exclusivo que fue precedido por el llamado grupo Bilderberg, RU. Políticos de ideología conservadora, democristianos, centristas y socialistas. Gran conjunto histórico que López Obrador etiqueta como “adversarios conservadores”, depredadores de los recursos públicos, u “oligarquía rapaz” que a una con los políticos en turno, son causantes de la corrupción institucional del país y de la degradación moral de la sociedad.

3) Con la 4ª Transformación, salto histórico del pasado a un estadio idílico. Esa mirada regresiva al pasado hace de este proyecto –supuestamente transformacional-, una idealización casi utópica de etapas ya finalizadas y, para efectos históricos, periclitadas (Rae: Decaer, declinar, estar en peligro). Por lo tanto, decadentes, ya declinadas, que ya estuvieron en peligro). Ergo, fases ya transidas por la Historia (Rae: Fatigado, acongojado o consumido por alguna penalidad, angustia o necesidad, que es afectado por el dolor). Por ello es distopía.

Situación regresiva de la Historia que el “bloque Histórico” encabezado por López Obrador pretende saltar casi mágicamente al de un estadio de “bienestar” de las masas depauperadas, moralidad casi perfecta de las clases sociales populares, a excepción de las clases medias “egoístas y aspiracionistas”, incorruptibilidad de los nuevos servidores públicos “de la austeridad republicana/circa república restaurada”. Ello a pesar de la defenestración actual del titular de la UFI, Santiago Nieto, diligente y eficaz Jefe la Unidad de Inteligencia Financiera (SAT), so pretexto de haber celebrado su fiesta de bodas de modo ostentoso y fastuoso, lacerante de la austeridad ministerial decretada centralmente; para ser reemplazado por Pablo Gómez Álvarez, sempiterno representante político legislativo, sin competencias de ejercicio Fiscal, procedimental, pericial, y procuratorio anticorrupción alguno.

Esta visión idílica fue dominante entre los artistas del Renacimiento, y proviene del periodo clásico helénico, del territorio griego Arcadia, transformado en un lugar o ambiente utópico e idílico, tomado del mundo pastoril clásico, del que vive en comunión con la naturaleza, como en la leyenda del buen salvaje. En este sentido posee casi las mismas connotaciones que el concepto de Utopía o el de la Edad de Oro. Que el romano Virgilio consagra en sus Bucólicas. En España, Garcilaso de la Vega de Toledo (1491/1503-1536) hizo lo propio, inspirándose en autores como Jacopo Sannazaro, que fue el autor en 1504 de La Arcadia. Garcilaso hizo suyo el mundo de la Arcadia, en el que sonidos, colores, etc., invitan a la reflexión acompañando a los sentimientos; que dominan la paz y la tranquilidad aspiracional.


De lo dicho podemos inferir algunas conclusiones antitéticas, por oponerse dialécticamente a dicha posición tética. A saber: A) De la composición y estructura de esta cosmovisión del bloque en el poder, Morena, se pretende impugnar viralmente el pasado “conservador” y ejecutar su supuesta destrucción, siguiendo en todo los ideales anti-neoliberales; se pretende instalar un reino de unidad, paz, abundancia, equidad, igualdad social e incorruptibilidad de los gobiernos, por el sólo mandato y decreto de su líder máximo; para quien enfáticamente implica la destrucción sistemática de las instituciones sembradas por la ideología neoliberal, esencialmente corrupta y teóricamente culpable de la corrupción a nivel mundial, sic, discurso de LO ante el Consejo de Seguridad de la ONU, “Sería hipócrita ignorar que el principal problema del planeta es la corrupción”.

  1. B) Sin mediar transición histórica verdadera, y sin mirar enfáticamente al futuro, se postula un salto idílico. De esta visión cuasi mágica y retrotraída al pasado se puede transitar a un futuro tan indefinido como utópico. Arrasados que sean tanto las ideas como los agentes conservadores/neoliberales, toda vez que sean juzgados de manera sumaria en la plaza pública por “el pueblo”; o bajo acomodaticias “encuestas de opinión” –ahora elevadas a consultas de participación-ciudadana/ electorales-, rebautizadas bajo figuras jurídicas tales como es el caso del Referéndum (de Sí o No). Este es el nuevo mundo visionado por la Arcadia Tetra-Transformista.
  2. C) La correspondiente Antítesis, es decir la mirada intencional sobre el futuro real que podemos anticipar y avizorar, debe ser construido por lo que se aglutine como oposición o frente político. Se trata de un importante pendiente sine qua non para el grupo convergente que se precie de ser oposición real y eficaz ante bloque tan regresivo e idílicamente ingenuo ante los retos reales del futuro. Ante este desafío hay que oponer dialécticamente el imparable avance de las tecnologías de punta tanto de la Información como de la digitalización en plena Era Espacial, las exigencias del Cambio Climático y el deber estratégico de la protección ambiental, la reducción de los costos energéticos que comporta el uso de combustibles fósiles, no renovables; el imperativo racional de la generación de las energías limpias; el control imperativo de la deforestación y desertificación del Planeta Tierra; la racionalidad de una cultura alimentaria anti-obesidad, etc., etc. Sin estos supuestos no hay Arcadia idílica que valga. Y esta agenda es la necesaria antítesis ante semejante despropósito y reducción simplista anticientífica y transgresora del orden administrativo y operacional en el State of the Art superior al que se ha llegado.

Sirva como ejemplo de la visión arcadiana el Poema idílico de Garcilaso de la Vega: -Égloga III. La “Égloga III” describe una belleza idealizada de un paisaje del Tajo, que corresponde a una naturaleza idílica (tópico clásico “locus amoenus”), espacio fresco, con árboles, flores, aves, agua…, donde cuenta la aparición de una ninfa.

Cerca del Tajo, en soledad amena,/ de verdes sauces hay una espesura/ toda de hiedra revestida y llena, /que por el tronco va hasta el altura/ y así la teje arriba y encadena/ que el sol no halla paso a la verdura;/ el agua baña el prado con sonido,/ alegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino/ Tajo en aquella parte caminaba/ que pudieran los ojos el camino/ determinar apenas que llevaba./ Peinando sus cabellos de oro fino,/ una ninfa del agua do moraba,/ la cabeza sacó, y el prado ameno/ vido de flores y de sombras lleno./ Moviola el sitio umbroso, el manso viento,/ el suave olor de aquel florido suelo;/ las aves en el fresco apartamiento/ vio descansar del trabajoso vuelo;/ secaba entonces el terreno aliento/ el sol, subido en la mitad del cielo;/ en el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.

Síntesis. La oposición es responsable de avanzar su antítesis, es su tarea por hacer, siempre de cara a la realidad y con mirada profunda de futuro, no ilusorio ni gratuitamente idílico.

 

 [email protected]


Show Full Content
Previous Diálogo democrático/ Debate electoral 
Next Tres Regalos, como un aluvión
Close

NEXT STORY

Close

Biblia y Constitución -Primera de dos partes- / Tlacuilo

09/09/2016
Close