El aumento de la Inflación: ¿Qué significa para la economía mundial? - LJA Aguascalientes
28/03/2025

El día 10 de noviembre se hizo público el dato del Consumer Price Index (CPI por sus siglas en inglés y traducido como Índice de Precio al Consumidor), el símil americano al Índice Nacional de Precios al Consumidor, que ha marcado un nivel histórico no visto desde 1990 al contar con una tasa anualizada de 6.2%; un número alto si lo comparamos con la tendencia de los últimos años en Estados Unidos.

¿Qué factores han propiciado dicho aumento?, principalmente los precios energéticos, alimento, automóviles y construcción. Esto en gran parte a la reactivación de la economía que trae consigo una mayor actividad económica y por ende el intercambio comercial trae consigo un aumento en las presiones inflacionarias además de mayores precios transitorios como es el caso de la comida, así como de materias primas como el acero.

Pero este aumento en la inflación no es aislado a únicamente Estados Unidos, China ha presentado el mayor dato inflación desde hace 25 años, en Brasil la inflación ha excedido los niveles pronosticados, mientras en México la inflación presenta niveles arriba de los pronosticados situándose en 6.5% anual contra niveles de 3% a 4% y superiores al objetivo de Banco de México.

¿Esto es malo?, como todo en la economía tiene una respuesta al unísono: depende, y es que hay factores que se toman como beneficiosos de una alta inflación en comparación a niveles de casi 0% como lo es que es una muestra generalmente de una mayor actividad económica adicionalmente propicia para mayores actividades de inversión y evitar la pérdida del poder adquisitivo además de mayor gasto. 

También es importante considerar un factor, que por los tiempos en los que vivimos es muy probable que muchos de los lectores no hayan tenido una vivencia y es que la inflación se encuentra en niveles sumamente bajos a nivel histórico en todo el mundo. Esto se debe en gran parte a una mejor organización de las políticas monetarias gracias a la autonomía de los bancos centrales, organizaciones mundiales que coordinan planes para el mejor desarrollo de políticas mundiales económicas, el proceso de globalización que ha conectado a los países a nivel mundial y con ello de cierta manera desconcentrado los grandes riesgos de las economías de los países y trasladado ese riesgo al sector económico mundial, mejores políticas intervencionistas de las autoridades gubernamentales para poder controlar de mejor manera la curva de la oferta sin caer en intervencionismos excesivos, entre otros.

Otro factor importante positivo de este período de alta inflación con respecto a niveles vistos anteriormente es una menor presión para alcanzar eventos deflacionarios en la economía mundial. La deflación es el contrario de la economía ya que se observa que los precios al consumidor decaen, esto se considera bastante malo para la actividad económica en general ya que desincentiva el gasto, es decir, si tengo $10 pesos y con ello pudiera comprar 5 chicles pero al siguiente día con esos mismos $10 pesos se compran 6 chicles, entonces esperaría hasta mañana para poder comprarlos, lo cual termina por perjudicar a los productores al destruir el valor de lo que producen al no haber un incentivo para gastar, a este fenómeno se le conoce como la trampa de liquidez y Japón es el principal exponente de este caso, donde no ha habido una forma de efectiva de incentivar la inflación, ni con las presiones inflacionarias actuales.

Por otro lado, una alta inflación impacta en los bolsillos del público a manera de la pérdida del poder adquisitivo y que la inflación aumente pudiera contribuir a futuras presiones inflacionarias y ocasionar un espiral inflacionaria por la expectativa de mayores aumentos en la inflación. Aunque este escenario es sumamente lejano dado que la FED, la autoridad monetaria americana, ha buscado en los últimos meses incentivar el crecimiento y pronosticado un aumento en la inflación, dado que el objetivo de la FED es actualmente de lograr un 2% anual en promedio algo que anteriormente era un límite de 2% anual sin considerar para tal medición el promedio.

 

¿Cómo controlar la inflación?, la forma más efectiva y sencilla es a través de una comunicación clara de los objetivos de las autoridades monetarias y que las medidas que tomen vengan con anticipación adecuada y de acuerdo con lo anunciado. Se ha observado que este tipo de medidas son mucho más efectivas que la realización de medidas activas como compra de activos y cambios en la tasa de interés objetivo; la siguiente medida a tomar es un alza en la tasa de interés que permita controlar el crecimiento de la velocidad del dinero (el tiempo que tarda el dinero en circular), evitar o ralentizar compra de activos entre otros.


 

Será importante poder ver la evolución de la inflación en los próximos meses y sobre todo los pasos que estarán tomando las autoridades monetarias, siempre manteniendo realistas las expectativas y entendiendo que consecuencias pudiera haber.

 


Show Full Content
Previous Aldo Ruiz va creciendo como la opción en 2022 para militantes de Morena: encuesta
Next 400 nuevos empleos generará el nuevo hospital MAC Norte en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Crispín Orozco, encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María

11/01/2024
Close