- Renovaron su Comité Técnico Consultivo de Vinculación para poder llevar a los estudiantes al campo laboral
- El plantel ofrece especialidades en diseño de moda, preparación de alimentos y bebidas, estilo y diseño de imagen y auxiliar de enfermería, entre otros
Este 30 de noviembre, el Centro de Capacitación Para el Trabajo Industrial (CECATI) no. 164 consolidó una tarea más en aras de vincular a sus estudiantes con el verdadero mundo laboral.
Lo anterior se logró con la nueva integración del Comité Técnico Consultivo de Vinculación, evento que presidió el director de dicho plantel, Samuel Acosta Hernández, acompañado de pequeños y medianos empresarios, así como de autoridades del área económica municipal y de otras autoridades educativas, quienes ahora formarán parte de dicha comitiva que, como objetivo principal tienen la vinculación de alumnos con el sector productivo a través de convenios de trabajo con los cuales se pueda ayudar al desarrollo personal y económico de cada uno de los estudiantes.
También, dentro del comité también están servidores públicos como José Manuel Araiza Amador, responsable de la Red TAES del Issea, con quien se buscará gestionar mesas de información para que los estudiantes sepan cuáles son las herramientas para prevenir y conocer el VIH, así como la diferencia entre VIH y SIDA, y cómo evitar estigmatizar a las personas que viven con el virus.
Incluso, representantes de instituciones como el Cetis 80 y la Universidad Concordia también serán parte de esta comitiva, en aras de lograr mejores vinculaciones de trabajo para sus estudiantes.
El Cecati es un subsistema de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que, en la sede 164 de Aguascalientes, ofrece especialidades en cursos de preparación de alimentos y bebidas, diseño de moda, inglés, estilo y diseño de imagen, diseño de moda e inclusive hasta auxiliar de enfermería.
También el Cecati 164 cuenta con dos programas para personas con discapacidad; uno, el Aula POETA, que es para especialización de personas con discapacidad en informática; y otro, el Aula CAED, que es un bachillerato no escolarizado para que personas débiles visuales, o con cualquier otro tipo de discapacidad, puedan tener acceso a este nivel educativo.
Con el nuevo Comité de Vinculación ya instalado, se busca que los estudiantes de las áreas mencionadas no solamente desarrollen habilidades, sino que, a través de convenios y colaboración con otras instituciones educativas y grandes y pequeñas empresas, puedan insertarse en el mundo laboral y productivo del estado.
Para el curso escolar 2020 y 2021, se contaron dos mil 90 estudiantes inscritos al Cecati 164, mismos que tendrán acceso a vinculaciones con el sector público y privado, cabe mencionar que el 70% son mujeres, el 4% son personas con alguna discapacidad y un 15% son personas adultas mayores, lo que abre pauta para la inclusión de estas personas en la sociedad.