No somos iguales/ Opciones y decisiones  - LJA Aguascalientes
28/11/2023

 Estamos en presencia del ejercicio fallido que condujo el PAN local de Aguascalientes, para designar a su precandidato-a a la gubernatura 2022-2028, mediante el método de levantamiento de 3 encuestas, dos a cargo del empresariado local y una por la dirigencia local del partido; el cual se inspiró en la idea de abrir, a toda la sociedad hidrocálida, la oportunidad de opinar y/o manifestar su preferencia por alguno de los candidatos panistas que ya se venían perfilando como más idóneos para ocupar tal cargo. María Teresa Jiménez, Diputada Federal, y Antonio Martín del Campo, Senador. Al momento de abrir los resultados de dichas encuestas, el día martes 7, en el CEN del PAN, ante la secretaria general del partido, Cecilia Patrón Laviada, surgió la inconformidad de ambos contendientes, y con ello el fracaso del método escogido y acordado mediante ocurso por escrito, por los dos interesados; ahora, se nos dice por el presidente del PAN, Marko Cortés y el correspondiente local del CDE, Javier Luévano que la nominación deberá someterse a una consulta indicativa de la militancia, con carácter vinculante. Lo que hace sospechar a los partidarios del senador de un simple dedazo flamígero desde la cúpula partidista.

Valga la pena comentar que, antes de realizarse este ensayo, yo había mostrado mi simpatía y adhesión a la sugerencia dada por el Lic. Fernando Herrera Ávila, vocero del PAN, en el sentido de abrir el sondeo de precandidatos a toda la sociedad aguascalentense, habida cuenta del grave desfonde de los partidos políticos de oposición a nivel local, y el predominio incontestable del panismo en la entidad.

Al final, el interés por hacerse con el poder político mayoritario de la entidad privó sobre la idea de, potencialmente, “abrir el abanico” de posibles candidateables y, con ello, queda claro, ahora, que tal aspiración social se ve más utópica que pragmática y practicable bajo convicción. A la par que el grupo parlamentario plural del Senado, que aspira a ser de verdad independiente, y está presentando su lucha por una agenda política más allá del miope interés partidista.

El peso de esta coyuntura política nos pone de cara ante las pretensiones de transformación histórica conducida por el actual grupo en el poder, sea la 4ª Transformación lopezobradorista. A este respecto, abona en buena medida la tendencia de la comentocracia nacional y de analistas socio-políiticos críticos de dicho afán protagónico, al poner en blanco y negro las tesis y suposiciones del presente grupo hegemónico, instalado en y desde Palacio Nacional, no sin augurar visos de un futuro naufragio, no sólo de sus pretensiones, sino del desfonde del propio país. Mismo que llegado a la mitad de su ejercicio constitucional de gobierno muestra algunas fortalezas, sí, pero revela sobre todo sus flaquezas, debilidades y –para mí- claros devaneos ideológicos, por erráticos e insubstanciales.

Con motivo de la celebración del 13avo Aniversario de este diario LJA.MX, nos quedamos en espera de la interlocución con la autora Viri Ríos, de su libro último, No Es Normal –el juego oculto que alimenta la desigualdad mexicana y cómo cambiarlo-. Ed. Grijalbo. 2021. Original abordaje del tema central a la sociedad mexicana, su ancestral desigualdad, que hoy pesa gravosamente sobre la gran mayoría de los ciudadanos. Mientras que los pobres se hacen más pobres y crecen sus filas, las clases medias se angostan y se deslizan hacia la pobreza; los ricos se mantienen anclados en unos pocos deciles, pero acaparan tres cuartas partes o más de la riqueza generada por la Nación. En su defecto, al no poder comentar el fruto de sus indagaciones, me encuentro con un artículo periodístico suyo alusivo a los temas y reflexiones del mismo interés. Se publicó en El País. México. Viri Ríos. Titulado: El conformismo del posneoliberalismo mexicano. 03/12/2021. Cuya afirmación central es: La 4T se proclama posneoliberal. –Con ello se jacta de haber terminado con la “larga noche neoliberal”- y de dar paso a la implementación de políticas que empoderan al Estado y que ponen al frente las necesidades de los más pobres.

De cuyo contenido deseo hacerme eco y comentar al alimón. Inicia por mencionar algunos cambios que López Obrador ha logrado inducir. El aumento del Salario mínimo en 73%, para beneficio de seis millones de trabajadores; el incremento de 13% del gasto social –en servicios públicos, programas sociales y subsidios; el incremento histórico de gasto en Salud del IMSS-Bienestar. La reducción del outsourcing en 75% del sector manufacturero; más el incremento de 37% de la recaudación de las grandes empresas. Y con todo, no deja de avistarse la brecha abierta por “los peores abusos de las políticas neoliberales”.

Para ello, la autora pasa definir qué es el neoliberalismo (objeto central del análisis) y cómo fue implementado en México; acto seguido, describir las políticas llamadas “posneoliberales”, implementadas por el presente gobierno. Políticas que en su marco teórico no superan del todo los vicios mayores del neoliberalismo mexicano; y en contraparte plantea qué tipo de políticas podrían superarlo. El decurso de su análisis procede así:

1.- Distinción entre capitalismo y neoliberalismo. A) Define al primero como un sistema económico donde la demanda y la oferta fijan libremente los precios, motivados por la obtención de ganancias de individuos privados. Comento. Es un concepto simple, sin epítetos, del Capital, destaca el capital mercantil en su fase de intercambio; y no revela el concepto de plusvalía, que tiene origen en el trabajo vivo impago por parte del capital al obrero.

  1. B) En cambio el neoliberalismo, se caracterizaría como una serie de reglas que dictan cómo deben actuar los gobiernos y los privados, en orden a maximizar –supuestamente- el crecimiento económico. (Reglas como: la desregulación, la apertura comercial, y el libre flujo de los capitales financieros). Ya lo comenté en pasadas entregas, a nivel global los países centrales y dirigentes del Capital impusieron esta modalidad a su servicio.
  2. C) En este escenario los Estados deben reducir su tamaño e intervención, mediante privatizaciones y austeridad. Lo que se traduce en cobro mínimo de impuestos, reducción de los déficits fiscales y la deuda pública. Comento. Tesis dogmáticas del capital dirigente, para achicar al Estado en el orden social, pero fortalecerlo en su servicio al Capital –en su fase monopólica e hiperconcentradora-, trasnacionales e industria de las tecnologías IA, globales.

La autora declara que el neoliberalismo es un dogma, una teoría; no es un mecanismo probado para lograr el crecimiento económico o el bienestar de las personas. Dicho de otro modo, el Capital es el sistema de la apropiación de la Plusvalía, que aparte de cosificar el trabajo vivo del obrero en las mercancías, impone a los estados nacionales dependientes o emergentes el servicio neto de la riqueza mediante la extracción del Capital Dinerario, en su fase monetarista y mediante instrumentos Financieros. Al final, es un fracaso –dice la autora-: escaso crecimiento y ensanchamiento grosero de la desigualdad.


En México, la agenda neoliberal redunda en una hipocresía. Favoritista de unas pocas empresas cercanas al poder. En donde el capital fluyó para los más grandes, en detrimento de los más pequeños, con créditos caros; en donde la banca es poco competitiva y abusiva (lo cual es demostrado por autores como Charles Calomiris y Stephen Haber, respectivamente de la Universidad de Columbia y Stanford). Otorgando rescates millonarios y préstamos bancarios a modo; en detrimentos de empresas medianas y pequeñas. Concluye que el Estado se empequeñeció para la mayoría, pero no para los ricos. Y en donde privó la “austeridad” como asesina, convirtiendo a los gobiernos en testigos de problemas sociales que no resuelven. Yo añado, la tesis de la 4ªT ha degradado y aun envilecido a la burocracia federal y con ella a las de los estados, haciéndola un peón subsirviente de su interés de poder político, en detrimento de la eficiencia y productividad del servicio público; en aras de los caprichos ideológicos y necedades de su líder y supuesto transformador.

2.- El “posneoliberalismo” de Obrador. Con él culmina la hipocresía posneoliberal. Afirmación sin fundamento, pues no ha sido erradicado. E invoca razones: i) La apertura comercial no es mala idea; mas, no depende de México el libre flujo de capitales; ii) y otras ideas no son prioridad de su gobierno. En otras palabras, la protección de los grandes continúa, se trata de ultrarricos extractivos, no-competitivos y explotadores. iii) Se recauda más de los ricos, pero no lo suficiente, como para eliminar la austeridad neoliberal. Señuelo administrativo, de cuarto grado respecto de la Forma de Estado Mexicano, y por tanto que no estructural, yo afirmo.

En suma, la Administración de López Obrador aporta 1.1 puntos porcentuales del PIB más que Peña Nieto, aunque ´éste, al inicio, lo incremento en 4.4 %. Iv) La entrada en crisis por la pandemia, al año 2020, no movió al gobierno federal a apoyar a los acaudalados (de cuyas empresas el 80% de ellos sobrevivieron), pero tampoco lo hizo con los inversionistas pequeños y medianos, de cuyos negocios 1 millón de empresas, quebraron v) La banca se vio abusiva con todos nosotros, dado que de marzo 2020 a febrero 2021, tasó los préstamos personales con una tasa de 43.3%, un 4.7% mayor que en el mismo periodo del año anterior, Tasa mayor que en 15 países de la región LA, según datos del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

Conclusión. El conformismo del posneoliberalismo. Produce políticas públicas que si bien se sitúan al margen del neoliberalismo, en el fondo dejan las cosas igual, pues el arreglo de fondo no cambia; debido a “lo imposible” de  “un cambio más ambicioso e innovador”. Este concepto se invoca particularmente en Latinoamérica, asumiendo que su línea divisoria sería infranqueable. Sería equivalente al derrumbe del sistema marxista-leninista de la URSS, pero del lado estructural del Capital. 

Cuando supone que con “austeridad” gubernamental se generan recursos para el gasto gubernamental, en la realidad su aporte es marginal; lo que mantiene a México como el país con menor gasto social de la OCDE. Constatación que desmiente su consuetudinaria propaganda mañanera.

El asunto de la remesas de Norteamérica a México, cuyos remitentes y beneficiarios se pretende bancarizar mediante Banco Azteca, pagan altísimas tasas de interés, por su servicio, Resultando sus créditos personales con 60% de servicio al capital. Sin regulación alguna que mediara esta exacción de las clases populares, procurándoles transferencias en efectivo, pero casi 0 servicios de calidad, en especial con la cancelación de las mediaciones más eficaces creadas desde y por demanda de la sociedad civil.

Por tanto, concluye la autora: “Nuestro Gobierno ha quedado cooptado, empequeñecido e incapaz de imaginar o ambicionar un México distinto”. Por ello, yo le llamo de 4º grado, administrativo/burocrático, de bolsa única canibalizada del ingreso presupuestal y con destino a proyectos preferentes, por encima de la base social. 

 

[email protected]  


Show Full Content
Previous ¡Qué plantón!/ La escena 
Next Congreso de Aguascalientes pedirá a informes sobre el caso de la Caja Negra a la Fiscalía Anticorrupción
Close

NEXT STORY

Close

Las razones de AMLO para juzgar a los expresidentes

22/06/2021
Close