- Con trazos y diálogos nos presentan la historia de una niña y un alma en pena
- “Tiene el amor como eje…el amor curativo, el amor balsámico”: Rosalba Jaquez
Claudia Rodríguez Loera y Karina Leyva
Sin apoyo de editorial alguna, ni siquiera de aquellas que dicen apoyar a las mujeres talentosas, se presentó el pasado sábado el libro Cempoaxóchitl, un trabajo de la ilustradora, tatuadora y escritora Rosalba Jaquez R. y de Humberto Garrido, animador, ilustrador y experto en animación digital en movimiento; ambos talentos de unieron para ofrecernos una novela gráfica que con trazos y diálogos nos cuenta la historia de Yunuen, una niña originaria de Michoacán, con la capacidad de ver y hablar con los muertos, y un gran corazón para cuidar de ellos, en especial de aquellos que vagan desolados, sin altar al cual llegar cada año, es así como Rosalba nos lleva por las aventuras que Yunuen vivirá tras encontrarse con el alma en pena de Tonatiuh, quien vaga atormentado después de haberle vendido su alma al diablo.
Quienes conocemos el trabajo de la organización civil Morras Help Morras también sabemos del talento de Rosalba Jaquez como ilustradora, al ser la autora del logotipo de la organización, así como de algunas viñetas que explican de manera amable los objetivos de esta asociación civil, inclusive diseñó a La Lupita Tira Barrio y Tira Paro, proyecto de Morras contra los fundamentalismos; personaje que viene a cuestionar las lecturas misóginas, LGBTTTfóbicas y racistas de los textos sagrados.
Con un trabajo un tanto alejado de las ilustraciones a las que hacemos referencia, Cempoaxóchitl combina el estilo particular de Rosalba como tatuadora con la influencia de las tradiciones michoacanas.
La escritora y activista Dahlia de la Cerda destacó durante la presentación que Rosalba se atrevió a incursionar en género literario prácticamente cooptado por hombres, presentes en las mesas de novedades y que son los más leídos, “apostar en este momento por lo hecho por mujeres es un acto político”, subrayó.
Rosalba Jaquez agradeció el acompañamiento de la escritora de Perras de Reserva, no sólo en el lanzamiento oficial de la obra, sino en el seguimiento y asesoría en el proceso de principio a fin, al ser de las primeras personas que creyó en el proyecto.
Explicó que su intención no era llevar la historia al trillado contexto del Día de Muertos con el maquillaje de catrinas, y resaltó que no se trata de esta festividad propiamente, sino de las pérdidas, superar el dolor gracias al amor de la familia que cada uno elige, “el amor es como el eje, pero no el amor de pareja, sino el amor curativo, el amor balsámico”.
Lamentó que si bien en el proceso de la obra enfrentó la pérdida de personas importantes, reconoció que esas situaciones dolorosas fueron nutriendo el proyecto; también compartió que aunque en ese momento su hija aún no nacía, descubrió al final de la historia su personalidad estaba impregnada en la protagonista, por eso asevera que, “a ella no la engendré, la escribí”.
Si bien Cempoaxóchitl salió a la luz gracias a la autopublicación, al no contar con una casa editora que se atreviera con ella, ha tenido gran recepción dentro y fuera de Aguascalientes gracias a la innovadora apuesta de su autora.
Dahlia de la Cerda puntualizó que Cempoaxóchitl nos da una mirada fresca de las tradiciones mexicanas como el Día de Muertos, desde una visión no exótica de lo mexicano, sino que visibiliza la otredad; al respecto en la primera página del libro, escribió que, “hay que leer Cempoaxóchitl, porque Rosalba es una chingona, una mujer comprometida por hacer del mundo, de los vivos y de los muertos, un lugar más habitable, y en un México como el nuestro, esto es un acto de valentía”.
Les invitamos a tener un acercamiento a Cempoaxóchitl – webcómic y a adquirirlo en La Librería de los Escritores.