2022: La nueva etapa de Banco de México - LJA Aguascalientes
28/03/2025

Empieza 2022 y arranca una nueva era para Banco de México con la salida de Alejandro Díaz de León como Gobernador de México para dar relevo a Victoria Rodríguez Ceja como gobernadora del Banco de México, en un movimiento ha sido seguido de cerca desde los meses finales de 2021 y es que el nombramiento de Rodríguez Ceja se suscita entre 2 grandes variables:

  • Se consolida personal afín al presidente Andrés Manuel López Obrador dentro de Banco de México.
  • Se suscita en niveles de inflación no vistos en al menos 20 años y con urgencia para tomar acciones por parte de los bancos centrales.

La incógnita proviene en la posición que tomará la nueva Gobernadora de Banco de México con respecto a la política monetaria y es que la independencia de esta institución hace clave la selección de los gobernadores y subgobernadores de esta institución para tomar la batuta en la política macroeconómica y más cuando se presenta un escenario sumamente complicado para la economía mexicana como el actual.

La recién nombrada Gobernadora de Banco de México es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, mientras estudió la maestría por Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, institución cuna de economistas del país, la cual ha sido alma mater anteriormente de muchos funcionarios públicos.

En el ámbito profesional la Nueva Gobernadora ha fungido en diferentes instituciones públicas ocupando posiciones como como asesora del secretario de Hacienda adicionalmente como Directora General de Política Presupuestal y de Directora General de Egresos; adicionalmente fungió como Directora de Deuda de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la CDMX; Directora de Finanzas dentro del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y como último puesto anterior a ser nombrada como Gobernadora de Banco de México se desempeñó como la titular de la Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo cual demuestra una amplia trayectoria en la administración pública lo cual aportará a la experiencia de la Junta de Gobierno.

En política monetaria hay dos posiciones monetarias generales que se toman como base, la hawkish la cual es más restrictiva y por lo tanto cuida en primera instancia el control sobre la inflación más el crecimiento económico, mientras la segunda política general es la de dovish la cual es más expansionista por lo cual busca es el crecimiento económico. De estas posiciones se va determinando muchas de las políticas que se van tomando como la expansión de la base monetaria, los niveles de tasa interés objetivo, aumento de estímulos monetarios para situaciones extraordinarias entre otras.

Pero el rastro de la posición monetaria en la que Rodríguez Ceja se pueda ir dirigiendo parece ser un misterio al menos a sus círculos no tan cercanos, esto ante la falta de una directriz marcada en trabajaos académicos anteriores y es que los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México puedan tener una posición marcada respecto a las decisiones a tomar ayuda mucho a la predictibilidad del banco central, algo que consolida la credibilidad en el banco y que posteriormente se utiliza como una herramienta de política monetaria al poder ir anunciando a los actores de la economía del camino que tomará Banco de México con respecto a diferentes estímulos internos y externos logran un efecto reforzado en las decisiones tomadas así como las políticas que se adoptan.

Banco de México parece ir tomando en general una postura de restrictiva buscando contrarrestar los altos niveles de inflación al elevar en 50 puntos base la tasa objetivo situándola en 5.50%, algo que demuestra la preocupación de Banco de México donde el único subgobernador que no siguió esta tendencia fue Gerardo Esquivel, subgobernador de Banco de México, quien exponía dentro de su argumento de dejar las tasas de interés intactas que las presiones inflacionarias eran momentáneas, algo que si seguimos el nivel de la inflación subyacente, bienes transformados cuyo aumento de precio no es estacional y con ello las presiones momentáneas en la inflación se aíslan, demuestran un incremento considerable lo cual pudiera ser importante a considerar para encaminar la política monetaria.

Pero la propuesta del presidente tiene un elemento adicional que ha generado durante mucho tiempo expectativa y es que quien iba ser propuesto en primera instancia era Arturo Herrera, ex titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público se perfilaba como la propuesta de parte del presidente, pero con el paso del tiempo se generaron diversas dudas con respecto a su nombramiento y es que al final terminó por decantarse por Victoria Rodríguez Ceja, algo que ha generado cierta expectación con respecto a cual es la razón en específico del cambio de decisión donde se enumeran razones como políticas así como administrativas, pero ello será materia de discusión para otras columnas de índole política.

Todo esto le ha dado un aura de misticismo al nombramiento y este se tiene que ir disipando para beneficio de Banco de México en cuanto a la cimentación de la credibilidad y predictibilidad, adicionalmente a la experiencia previamente mencionada de la nueva Gobernadora en administración pública, así como el conocimiento auxiliar con respecto a política fiscal que puede complementar de manera importante para la toma de decisiones en política monetaria.


Será estos meses momento ideal para poder ir decantando el rumbo a tomar siempre considerando la importancia de poder generar confianza en la economía mexicana, para ello Rodríguez Ceja tendrá que ir tomando la batuta y dictaminar como Banco de México empezará esta nueva era buscando la recuperación y crecimiento de la economía.


Show Full Content
Previous Conoce que está permitido en enero de 2022 con las nuevas restricciones por COVID-19 en Aguascalientes
Next ¿Por esto cancelan a Chumel Torres y a Rappi?
Close

NEXT STORY

Close

Informe de la Dirección de Limpia y Aseo Público

07/10/2015
Close