¿Qué políticas públicas le han faltado al estado para disminuir la violencia que existe en Aguascalientes? - LJA Aguascalientes
20/04/2025

En Aguascalientes se han investigado solo en enero y febrero 52 violaciones, con lo que el estado se posiciona en los primeros lugares del país con mayor índice de presuntos delitos de violación, 3.53 por cada 100 mil habitantes, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A esto debemos agregarle la cifra negra, referente a los delitos de los cuales las autoridades no tienen conocimiento pues no todas las personas denuncian. Se estima que menos del 10% de los casos ocurridos se denuncian ante las instituciones correspondientes, ya sea por no confiar en ellas o por miedo.

Además, a estos datos hay que sumarles lo informado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Este ha mostrado un incremento un 50% en las solicitudes de servicios durante la pandemia, derivados de todo tipo de violencias que padecen las mujeres. Esto confirma la grave crisis de violencia de género que se vive en el estado.

El IAM asegura que los casos más comunes que detectan son los de violencia sicológica. No obstante, en esta entidad también se observan índices altísimos en violencia doméstica, familiar o de pareja. Esto indica que la violencia que viven las mujeres en este estado se agrava al interior de sus hogares, donde deberían sentirse más seguras.

Sin embargo, el panorama estatal también muestra la violencia en las calles. Han habido cinco feminicidios en los tres primeros meses del 2022.

Este lunes 28 de marzo, la Comisión de lucha contra la trata de personas en el Congreso local sesionó para presentar su primer informe semestral de actividades. Estas consistieron en reuniones con agentes del ministerio público y el anterior titular de la CEDHA durante 2021. En estas se abordaron temas de importancia y el establecimiento de compromisos, sin embargo las cifras mencionadas anteriormente exhiben que no existen resultados sustantivos para las personas de Aguascalientes, a seis meses de labores.

No solo eso, pues la Comisión de Educación y Cultura aprobó una iniciativa para adecuar el concepto de violencia escolar y así sancionar más claramente. No obstante, esto deja varios cuestionamientos: ¿Dónde queda el trabajo de prevención? ¿Por qué no pensar en esta para que las infancias no sufran violencia de ningún tipo?

Un dato significativo que se debe retomar al hablar de violencia es la situación de bienestar de las personas. Aguascalientes tuvo un incremento de personas en situación de pobreza y pobreza extrema durante los primeros cuatro años de este sexenio estatal, de acuerdo al Coneval. Para el 2020, en este territorio existían 396.5 mil personas en situación de pobreza, es decir, cerca del 27.6% de la población del estado. Esta es uno de los factores que tienen incidencia directa para el incremento de la violencia que se ha vivido recientemente.



Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous Banamex, un reacomodo a la banca mexicana
Next Presentan tarde de café en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Se mantiene alto el número de hospitalizaciones por covid-19, son más de 100

17/09/2021
Close