Estado de no derecho/ Yerbamala - LJA Aguascalientes
28/09/2023



 

Datos duros

Dicen diferentes fuentes, que la impunidad (falta de sanción a quienes cometen delitos) en México roza el 100% de los casos. El otro día Encinas, desde la Segob, reconocía públicamente más del 90% de impunidad hablando de victimas de desaparición forzada, mientras que la organización civil México Evalúa habla de impunidad hasta en el 94.8% de los casos denunciados, o que en algunos delitos como tortura o desaparición, la impunidad roza el 100% (Hallazgos 2020, México Evalúa). 

Amnistía Internacional afirma: “La grave crisis de derechos humanos que se vive en México desde hace más de una década continuó en el convulso 2020 y persistirá durante el próximo año en temas como violencia de género, migración, seguridad, salud y agresiones contra activistas y defensores, destacó este jueves Amnistía Internacional (AI)”. Forbes, 10 de diciembre de 2020.

Diferentes organizaciones de la sociedad civil, sostienen: “Parece que México no atraviesa una crisis de derechos humanos al dejar el estado de tránsito e instalarse en un agudo retardo que se percibe interminable y posibilita una permanente situación de violencia y preocupante contexto de inseguridad. Esto propicia el cometimiento de graves violaciones de derechos humanos, en especial contra aquellas personas que, ante la falta de respuestas de parte del Estado y sus instituciones que no cumplen adecuadamente su responsabilidad constitucional e internacional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos y libertades más fundamentales de toda la población, deciden buscar justicia y verdad usando su voz para defender derechos y ejercer la libertad de expresión.” Situación de la defensa de derechos humanos y la libre expresión en México a partir de la pandemia por COVID-19”, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHHMX) y el Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, 17 de febrero de 2021

  • Datos más duros

Resulta que en abril de 2022, tenemos en funciones a un supuesto fiscal general de la república, el primero con esa denominación, haciendo lo mismo de siempre pero peor que nunca. Veamos por ejemplo, que el citado “servidor público” (es un decir) convierte su encargo público en su despacho de litigio particular y a sus subprocuradores en pasantes a su servicio, que lo mismo le da para encarcelar a su cuñada y procesar a la nonagenaria madre de ésta durante 5 años fabricando delitos inexistentes (lo dicen legal y formalmente los 11 ministros de la Corte, no sin escándalo de por medio por la aparente cercanía de algunos de ellos con el tal fiscal), que para reconocer abierta y públicamente que ha ejercido indebida e ilegal presión en ciertos ministros que inexplicablemente le son oscuramente afines, luego de haber sido espiado, grabado y exhibido públicamente. 

Curiosamente, lo que le preocupa al señor Gertz es que lo espíen y no lo que fue descubierto haciendo subrepticia e ilegalmente. Pero ahí no acaban las tropelías del citado fiscal de la república, al que ahora se le descubren numerosas propiedades y cuentas bancarias tan millonarias como inexplicables en Madrid, Ibiza, California, Nueva York o Ciudad de México. Vaya un ciudadano global el fiscal, con intereses tan poco claros lo mismo en el conflicto de la Universidad de las Américas que culminó con su “toma” por el gobierno de Puebla, que sus pleitos con y amenazas al señor Julio Scherer, pero también en el Conacyt, donde persigue pérfidamente a sinvergüenzas (aunque sin argumentos) y donde además resulta flamante investigador nacional del máximo nivel sin previa obra ni trayectoria académicas reconocidas. ¿Y qué decir del trabajo no hecho hasta ahora por el fiscal de marras, donde los casos tristemente célebres se le apilan sin cuenta?: Lozoya, Duarte, Videgaray, Peña, Cienfuegos, Zerón, García Luna, Ayotzinapa et. Al. Sin avances. 

Vamos, que solo el trabajo sin hacer por tres largos años da de sobra y sin duda, para cesarlo inmediatamente del cargo, visto como está que el señor Gertz no parece dispuesto a renunciar por más que los hechos cotidianos demuestran su corrupción e incompetencia. ¿Nos sirve a las y los ciudadanos de la república una fiscalía pretendidamente autónoma que “trabaja” a la manera del impresentable señor Gertz? ¿Cuánto daño le hace este fiscal a la credibilidad de un gobierno cuya pretendida bandera es terminar con la corrupción?

Pero aún hay más, porque con los escándalos judiciales del fiscal general de la república, también terminan salpicadas tanto la Fiscalía de la Ciudad de México y su titular, como el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, tan aquiescentes por lo que se ve con los litigios particulares del fiscal. Razones suficientes para que tanto la titular de la Fiscalía como los magistrados capitalinos responsables se separen de sus cargos para ser investigados por su al menos “extraño” papel en los litigios privados del ya famoso fiscal. 

Y la cosa no para ahí, porque el espionaje telefónico nos permite conocer de primera mano que el Fiscal traficó descaradamente con su cargo para al menos intentar influir en las decisiones e imparcialidad de los ministros de la SCJN. Luego y no menos relevante, cabe mencionar su comparecencia a modo, procurada en el Senado de la república para que no pase nada, o la exculpación de su conducta que hace públicamente el presidente de la República, quien deberá rectificar, y pronto, ante su evidente error. Más grave, difícil de imaginar, la crisis institucional que provoca por donde pasa un “chivo en cristalería” que es tan autónomo que está en los hechos por encima de todos y que no le rinde cuentas a nadie. 


COLA. Muestra de lo que pasa en el país del no derecho sigue encabezando la lista del oprobio nacional el caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala. Es de nuevo el GIEI, otrora obligado a salir de México para dar cobertura a la llamada “verdad histórica” del peñato, quien con su reciente informe actualizado y lleno de pruebas contundentes e irrefutables, nos recuerda que la desaparición forzada en México no es un cuento, sino un crimen de lesa humanidad que no prescribe y que alcanza, en palabras del propio informe, a los máximos responsables políticos de entonces. Ahí están las nuevas escenas en video de los marinos “arreglando” la escena del crimen, para luego ocultar evidencia por años y negarse a informar lo que saben hasta el día de hoy, pasándose por el arco del triunfo las instrucciones de su Comandante en Jefe y todas las normas que rigen un estado de derecho.

@efpasillas


Show Full Content
Previous Propaganda de Estado
Next “Las críticas ni las veo, ni las escucho”: Tere Jiménez
Close

NEXT STORY

Close

Plataformas de reparto siguen dejando sin ganancias a restaurantes de AguSXCA

14/10/2020
Close