México y el mundo enfrentan un grave problema medio ambiental, que se manifiesta de varias maneras. Una de las dificultades más grandes es la escasez de agua potable, la cual ya es evidente en distintos puntos del país.
Aguascalientes es unas de las entidades federativas con mayor grado de estrés hídrico. Este concepto refiere una sobre demanda del recurso, la cual supera la capacidad de los pozos, mantos o fuentes de la misma para ser extraída.
Son cinco pozos los que abastecen de agua a la población de este estado. Todos se encuentran sobre explotados, de acuerdo a información publicada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Los problemas de abasto son evidentes para quienes habitan este territorio, pues han sufrido cortes al servicio de manera constante, sobre todo en la capital.
Modelo de concesión
El servicio de agua potable y alcantarillado se encuentra concesionado en el municipio de Aguascalientes a una empresa privada. Se trata de Veolia, la cual termina su contrato el 23 de octubre de 2023. Si bien hasta ahora el trabajo de esta empresa no ha cumplido con las expectativas, surge una pregunta de cara a esta fecha: ¿las instituciones municipales tienen la capacidad técnica para realizar las tareas que hasta ahora realiza esta compañía?
En este territorio se tiene a la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA). Este es un organismo ciudadano, técnico, público, descentralizado de la administración municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sus funciones abarcan la normatividad, autoridad administrativa, evaluación, coordinación y vigilancia de las acciones de la concesionaria.
Una vez que termine el contrato de concesión, será responsabilidad del municipio encargarse de actividades como los servicios de alcantarillado, limpieza, abastecimiento de agua, potabilización, optimización de pozos, diagnósticos hidráulicos, rehabilitación de tuberías y detección de fugas.
Nuevo esquema de servicio
Aún no hay un proyecto concreto para cuando termine el contrato de Veolia, al cual le queda poco más de un año. El presidente municipal ha adelantado que el esquema para proveer el servicio será mixto, donde las instituciones municipales tendrán la rectoría.
“Necesitamos ir ya por una solución de fondo, no parcial, donde estamos buscando que este sea un modelo mixto, donde el gobierno municipal tenga la rectoría del sistema del agua, pero que podamos abrirnos a la participación de inversionistas locales y de quién quiera.” Manifestó Leo Montañez.
El propio gobernante ha adelantado que buscará la construcción de mayor infraestructura para proveer de este recurso a toda la población. Específicamente, pretende la implementación de un acuaférico, el cual se trata de un circuito de agua que dará la vuelta por toda la ciudad. Este conectaría todo el sistema de pozos, de tal forma que si uno o varios dejan de funcionar, ningún sector se queda sin el líquido.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos establece que el acceso al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. Además, afirma que el agua debe tratarse fundamentalmente como un bien social y no sólo como un bien económico.
El derecho al agua y saneamiento está protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se menciona que es responsabilidad del Estado la garantía de acceso de la población a este vital recurso.