- Preocupa el descuido que ha habido en la salud mental y la precarización laboral que sufre la comunidad
- Gobiernos deben diagnosticar y atender las necesidades específicas de este sector
Pandemia del covid-19 provocó que se relegaran derechos fundamentales de personas de la comunidad LGBTI+, preocupa el descuido en salud mental y el derecho al empleo en muchas de las situaciones.
La asociación civil YAAJ: Transformando tu Vida, junto a varias asociaciones civiles del país, presentaron el documento titulado Encuesta: Impacto Diferenciado de la Covid-19 en la Comunidad LGBTI+ en México. En él hacen un diagnóstico cualitativo sobre aspectos que afectaron a este sector de la población.
Esta enfermedad, además de tener consecuencias sanitarias y socioeconómicas, ha provocado un aumento de actos discriminatorios y de violencia, a esto se le suman las fobias y los nuevos mecanismos de opresión hacia grupos vulnerados. Además, las medidas que se implementaron para combatir la pandemia, aunque seguramente fueron pensadas como neutrales, generaron impactos diferenciados en las poblaciones de atención prioritaria.
“El estigma y la discriminación nunca estuvieron en cuarentena. Por el contrario, las brechas de desigualdad que antes vivían las personas LGBTI+ se han profundizado debido a la pandemia y las medidas de prevención y mitigación, sumando las dificultades en acceder a servicios de salud, las oportunidades de empleo y la sana convivencia en la vivienda”, señala el documento.
Enfatizan que no todas las personas de la comunidad pudieron estar en un espacio seguro dentro del periodo de confinamiento; se vivieron distintas realidades durante este periodo. Lo que resulta claro es que en este grupo vulnerado son varios derechos que están siendo relegados: el derecho al trabajo, a una vida libre de violencia, acceso a la justicia, vivienda, alimentación, salud y educación, entre otros.
YAAJ demandó que, así como se hace con otros grupos vulnerados, los gobiernos y organismos involucrados consideren las necesidades específicas de las personas LGBTI+ y asegurarse de que sus voces sean escuchadas. Para ello, dijeron, es fundamental que se reconozca el acceso a la salud como un derecho universal y por lo tanto debe ser garantizado para todos.
Enfatizaron que la pandemia expuso las debilidades de todos los gobiernos alrededor del mundo, tanto en el sector salud como políticas socioeconómicas, pero también demostró que es necesario construir sociedades más fuertes y sostenibles.