- Más de ocho mil niñas y niños estudian en centros de educación especial por alguna discapacidad.
- Cada vez más hay más diagnósticos de personas con ciertas discapacidades; está garantizada su educación y atención, asegura el IEA
A raíz de que constantemente se tienen más diagnósticos de alumnas y alumnos con alguna discapacidad, el estado ha tenido que fortalecer su sistema de educación especial, confirmó Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) para que también estas personas puedan contar con su derecho de recibir educación al igual que todas las otras personas.
Reyes Esparza comentó que en Aguascalientes existen tres modalidades de educación especial: las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que son maestros y maestras de educación especial pero que están en escuelas regulares; los Centros de Atención Múltiple (CAM), que son puntos donde se atienden a alumnos que requieren educadores más especializados para atender sus discapacidades, ya sea intelectual o motriz; y los CAM laborales, donde se atiende a personas con discapacidad más severa en aras de que puedan insertarse dentro de la sociedad a través de algún trabajo.
“Hemos venido fortaleciendo la parte de la cobertura, con maestras, con maestros, con servicios… La verdad es que constantemente va incrementando la cifra de alumnas y alumnos que padecen alguna discapacidad y que se están atendiendo”, destacó el titular del IEA.
Actualmente en Aguascalientes se tienen registrados ocho mil 345 alumnos con alguna discapacidad, mil 300 de ellos se educan en los CAM.
Reyes Esparza aseguró que la cobertura en la demanda de este derecho está “prácticamente garantizada”, no obstante, también reconoció que esta cobertura de educación especial no está necesariamente cerca de las y los alumnos que la necesitan, pues en algunos casos se tienen que trasladar a otros fraccionamientos donde se ubican estos centros, para poder ser atendidos. Aun así, afirmó, sí hay cobertura en todos los municipios del estado.
Para el diagnóstico y la detección de alguna discapacidad, el IEA trabaja de la mano con el sector salud para ir viendo los diagnósticos y, con base en eso, trabajar para garantizar esa cobertura. Como ejemplo, mencionó que ahora se tienen 12 mil niñas y niños con probable trastorno de espectro autista que se observaron precisamente gracias a los diagnósticos que permiten ver el universo de personas que están en situaciones similares.