Comienza a escucharse por todos lados el término Violencia Vicaria, ¿de qué se trata?
Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y forense, acuñó el término en 2012, pero definido solo en casos de violencia del hombre contra la mujer: “Es aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento utilizando como objetos a las hijas o hijos, para dañarla”.
Sin embargo, la conducta humana es más compleja que esa exclusiva definición, en el entendido de que existen mujeres que también dañan a sus hijos con el propósito de lastimar o vengarse del padre. Los casos son menos, y probablemente en diversas situaciones, pero existen.
Es aquí donde debemos apuntar a que las principales víctimas de este tipo de violencia son las infancias. Las niñas y niños nunca deberían ser consideradas “víctimas secundarias” cuando su integridad física y mental está de por medio, como lo indica el principio del interés superior de la niñez, establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Si bien es cierto que la violencia contra las mujeres suele ser grave de parte de exparejas, determinada en las amenazas, el maltrato sicológico y físico, y la violencia extrema, hemos de entender que las niñas y niños no pueden ser considerados “instrumentos” para lastimar a la madre o al padre, sino víctimas en esos casos de violencia.
Ahí es donde debe iniciar esta conversación.
España es uno de los primeros países en reconocer y tipificar como delito la Violencia Vicaria, sin embargo, el enfoque en un inicio fue que afecta “principalmente” a las mujeres, perpetuando la idea exclusiva de que en el machismo y el patriarcado las mujeres son las más afectadas.
El caso de José y Ruth, dos hermanos de 2 y 6 años, provocó cambios en esta perspectiva: José y Ruth fueron asesinados y quemados por su padre en 2011 para vengarse de la madre. Estos menores fueron considerados las víctimas principales de su padre, sobre eso se conceptualizó la violencia para poder garantizar la justicia.
“Evaluar si un menor sufre riesgo de violencia por parte del progenitor o progenitora es una tarea crucial para su integridad. La infancia no es cuestión secundaria. Los indicadores al respecto deben ser rigurosos, no sesgados y no condicionar las herramientas de diagnóstico” es un fragmento del hilo de Twitter de la filósofa feminista Loola Pérez que te recomendamos leer para propiciar la conversación sobre el tema, aquí:
A todos los que hablan de 'violencia vicaria' y aluden a ella para 'cambiar las leyes' de violencia de género, no les iría mal conocer que es una expresión acientífica y que los menores son víctimas en sí mismas y no sólo un instrumento para dañar a un progenitor/a.
— Loola Pérez (@DoctoraGlas) June 12, 2021