Nuevo protocolo para atender violencia política de género es vanguardista - LJA Aguascalientes
27/03/2025

  • INE presentó protocolo para la atención y elaboración de análisis de riesgo 
  • Violencia normalizada en el ámbito político puede escalar al feminicidio

 

Se presentó en Aguascalientes el Protocolo del Instituto Nacional Electoral (INE) para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPRG), a cargo de la consejera electoral del Consejo General, Norma Irene de la Cruz Magaña, quien aseveró que se trata de una regla vanguardista, que además de dar atención lo hace con una perspectiva de derechos humanos que le da prioridad a la víctima.

Destacó que este protocolo es resultado del trabajo de análisis que realizaron otras mujeres y un grupo multidisciplinario, con el objetivo de dar atención con ejes rectores definidos, al ser de observancia obligatoria para todo el personal del INE, además de invitar a las instituciones jurisdiccionales y administrativas locales a que lo adopten.

Subrayó que este tipo de violencia, por desgracia, ha ido escalando en el país, al señalar el caso de una candidata del estado de Oaxaca del proceso pasado, quien a los dos días de haber presentado su denuncia por VPRG, fue asesinada. “Esto nos habla [de] que esta violencia sí puede ir escalando en gravedad; las amenazas, el lenguaje puede llegar a la violencia feminicida”, observó la consejera.

En el proceso 2020-2021 la aspirante independiente Ivonne Gallegos, de 40 años, mientras se dirigía en su coche a la capital para reunirse con una abogada feminista especializada en VPRG, fue alcanzada por otro auto, y desde ahí un hombre le disparó.

En más detalles sobre el tema, observó que en el proceso electoral 2017-2018, cuando se dio a conocer el primero protocolo de atención para la Violencia Política en Razón de Género, se recibieron 47 denuncias en este tema; mientras que del 14 de febrero al 31 de diciembre del 2021 se presentaron 170 quejas, más del triple del proceso anterior. De enero al 6 de mayo de este año ya llegaron 28 quejas, lo cual no refleja que hay más violencia, sino que el tener la posibilidad de denunciar esta violencia y visibilizarla se refleja en estas cifras.

Aseveró que a través de estos ejes rectores será posible realizar un análisis de riesgo y a partir de este desarrollar un plan de seguridad para quien sufre la agresión y ya decidió denunciar.

Dijo saber que la violencia hacia las mujeres es un problema estructural, que implica además de un cambio de actitud de cómo actuamos, pensamos y nos relacionamos, pues todavía no se llega al ideal de que no sean necesarios estos protocolos, en donde las leyes benefician a las mujeres como las reglas de la paridad en todo, pero que cada día hay 10 asesinadas por el solo hecho de ser mujeres.

“La esfera política es una reproducción de la sociedad, esa violencia normalizada también se presenta en el ámbito político… está ahí, pareciera inocuo, pero no lo es”, alertó De la Cruz Magaña. 


La consejera general del INE aseguró que cada uno de los organismos desconcentrados del INE contará con personas capacitadas para atender a quienes presenten denuncias por VPRG.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Pese a la Feria, ni hospitalizaciones ni muertes por covid-19 en Aguascalientes
Next Excandidata del Partido Verde a presidencia capitalina se une a las filas de Fuerza por México Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Plaza de Toros y San Marcos obtuvieron suspensión definitiva de Ley Antitabaco 

10/04/2023
Close