- Violencia política se hizo más visible a partir de la paridad en las candidaturas
- La cultura patriarcal considera que las candidaturas a mujeres son menos para hombres
Las instituciones y la sociedad tienen aún retos en cuanto a la participación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones, incluyendo los de representación popular, pues debe darse un cambio cultural en hombres y mujeres respecto a la necesidad de modificar este paradigma, señaló la consejera del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Adriana Favela Herrera.
Destacó que dado que no es lo mismo ser hombre que mujer en México, aunque la Constitución señala que hay igualdad en cuanto a derechos, la realidad es que no es así, por ello la necesidad de un cambio cultural.
Consideró que es evidente que la violencia política en razón de género se ha incrementado en las últimas elecciones, pero es verdad que un detonante fue en el 2014, a partir de que se exige a los partidos políticos la paridad en las candidaturas, luego de las llamadas cuotas de género, “una vez que hablamos del 50% obviamente se incrementa la violencia política porque más mujeres están participando, esta cultura patriarcal piensa que ese espacio para una mujer es un espacio menos para los hombres, entonces desde ahí ya muchos hombres no están de acuerdo en la integración de las mujeres en la política”.
Destacó que al revisar el Registro Federal de Agresores por Violencia Política, del que lleva seguimiento el INE, el 95% de las personas que la integran son hombres; aunque al mismo tiempo las mujeres ya son más conscientes de qué es la violencia política y denuncian al visibilizarlo más.
“Van de la mano, el aumento de la VPRG y la nueva normativa de la paridad de género, aunque esta violencia siempre ha existido”, subrayó la consejera al recordar aquellos casos en los que ponían candidatas como propietarias de la fórmula y un hombre como suplente, de tal forma que cuando ganaban declinaba a favor del compañero”, recordó.
Reiteró que la violencia política siempre ha existido pero ahora es agravada porque participan más mujeres y ahora se visibiliza.
Asimismo, dijo que es indispensable tener claro que es considerado una falta en este sentido, “creo que tenemos que tener mucho cuidado cuando denunciamos la violencia política, porque luego pensamos que cualquier cosa que nos diga alguien porque soy mujer, es violencia política, y no; a una mujer la violento de manera psicológica, física, emocional o económica por el hecho de ser mujer”, subrayó.