¿Cómo se puede mejorar la movilidad urbana de Aguascalientes? - LJA Aguascalientes
13/06/2025

Uno de los principales asuntos que debe atender una administración gubernamental es la movilidad urbana. Esta consiste en el traslado de bienes o personas a través de una ciudad, sin importar el medio que elijan para transportarse.

Este concepto es fundamental incluso para que otros derechos de la población puedan ejercerse, pues las ciudades que cuentan con un buen sistema de movilidad frecuentemente también presentan un alto nivel de calidad de vida.

En Aguascalientes, la Ley de Movilidad del Estado menciona lo siguiente en su Artículo 6°:

ARTÍCULO 6°.- Las autoridades estatales y municipales, desarrollarán y ejecutarán políticas de movilidad para proporcionar a todas las personas los medios necesarios para que puedan elegir libremente la forma de trasladarse. En todo caso, se dará prioridad y preferencia en la utilización del espacio vial y se valorará la distribución de recursos presupuestales de acuerdo a la siguiente jerarquía de movilidad:

  1. Los peatones, principalmente las personas con movilidad limitada;
  2. Los ciclistas;
  3. Los usuarios del transporte público de personas;
  4. Los usuarios de medios de transporte ecológicamente sustentables;
  5. El transporte de bienes; y
  6. Las personas que usen transporte particular automotor.

La prelación contenida en este Artículo será observada en cualquier acción de las autoridades
estatales o municipales, relacionada directamente con la movilidad de personas y bienes, o
que esté vinculada con el objeto de la presente Ley.

De acuerdo a este fragmento, se puede interpretar que las estrategias y políticas públicas en torno a la movilidad urbana deben tener en cuenta esta jerarquía. Por lo tanto, el traslado de personas que no utilizan un vehículo particular con motor debe ser priorizado.

No obstante, en distintas ciudades sucede justo lo contrario, donde se antepone el tránsito de vehículos particulares y se deja de lado las necesidades de otros habitantes que también requieren ser tomados en cuenta al hablar de movilidad.

Una ciudad que tenga como centro el cumplimiento de los derechos de sus habitantes debe considerar acciones para que todas las personas, independientemente del medio de transporte que utilicen, puedan movilizarse de forma segura, fácil, cómoda y rápida.

Existen varios elementos de las vías públicas que pueden ser mejorados para cumplir con los derechos de sus habitantes. Aguascalientes se ha transformado recientemente buscando mejorar la movilidad pública, sin embargo aún quedan varios pendientes para que efectivamente se logre la inclusión de todas las personas.


Cruces peatonales

Un elemento claro a mejorar en Aguascalientes — y cualquier otra ciudad de México — son los cruces peatonales. Estos deben garantizar la seguridad de las y los transeúntes, a la vez de facilitar su traslado.

Aunque en distintas vialidades se han instalado puentes peatonales con la intención que las personas a pie puedan cruzar una vialidad, en realidad estos benefician el tránsito de vehículos particulares. Con los puentes, los vehículos pueden transitar sin detenerse, manteniendo su velocidad e incluso incrementarla.

A su vez, los puentes representan una dificultad en el tránsito de personas, sobre todo aquellas que cuentan con alguna discapacidad. Por ejemplo, para un individuo en silla de ruedas o con discapacidad visual, escalar un puente para cruzar una calle puede ser un desafío importante. Esto incrementa el tiempo y la distancia, causando mayor fatiga.

Una solución es modificar el espacio para hacer los cruces peatonales a nivel de calle. Si bien esto significa que los automovilistas deban detenerse y esperar, es importante tener en cuenta que el reglamento vial marca como prioridad la movilidad de peatones.

Los cruces seguros, señalizados, equipados con infraestructura adecuada para el tránsito de personas con discapacidad y con tiempo suficiente son necesarios para garantizar los derechos de las y los peatones. Modificar las vialidades para que los pasos peatonales se instalen a nivel de suelo es una acción que muchas ciudades comienzan a tomar, beneficiando la convivencia armoniosa de todas las usuarias del espacio público.

Traslados en bicicleta

Otro punto a tener en cuenta es la creación de vialidades seguras para el tránsito de personas en bicicleta o algún otro medio no automotor.

Para esto, hay que señalar que el uso de vehículos motorizados, especialmente aquellos que funcionan con combustibles fósiles, puede generar un impacto negativo en el medio ambiente. Esta es una razón importante para pensar en alternativas, como puede ser la bicicleta.

La construcción de una red eficiente de ciclovías es una estrategia que puede traer varios beneficios. Primero, se facilita el transporte de personas que eligen este medio, evitando exponerse a accidentes con automóviles, motocicletas y vehículos pesados.

Además, se fomenta la creación de un medio ambiente más sano, pues las bicicletas no generan emisiones de gases dañinos y promueven la actividad física de la persona que las utiliza. De la misma manera, si se logra que su uso se vuelva una alternativa segura y eficiente, disminuye el tránsito de otros vehículos por la ciudad, evitando así la probabilidad de embotellamientos.

Transporte público

Finalmente, debemos tener en cuenta al transporte público como un pilar de la movilidad urbana. En las principales metrópolis del mundo se cuentan con una gran cantidad de opciones, puestas para solventar las necesidades de sus numerosas poblaciones.

En Aguascalientes, el servicio recae en el tránsito de camiones con rutas por distintas zonas de la ciudad. Si bien es común que alrededor del centro de una urbe haya mayor concentración de transportes, resulta necesario no olvidar a aquellas zonas ubicadas en la periferia.

Al tener en cuenta las necesidades de todas las y los habitantes de una ciudad, se pueden diseñar sistemas de transporte adecuados. Así, se mejora la calidad de vida de las personas y se contribuye a garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Contar con un sistema de transporte público seguro y eficiente debe ser una de las prioridades de las administraciones locales y estatales. Se debe tener en cuenta la inclusión de todas las personas que forman parte de una sociedad, entre ellas personas con discapacidad y otras dificultades para movilizarse.

Para lograr mejoras sustanciales en cuanto a movilidad urbana es necesario que las autoridades tomen acciones planificadas y adecuadas. Sin embargo, también es de gran relevancia promover una cultural vial armoniosa entre todas las partes de una sociedad.

Al tener en cuenta que todas las personas tienen derecho a ocupar los espacios públicos y respetando los principios que fundamentan el uso de vialidades, es como se puede transitar hacia ciudades funcionales.


Show Full Content
Previous La Purísima… Grilla: Jurassic World: Dominion
Next SCJN determina que corridas de toros no son patrimonio cultural de México o Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Fondo Antiguo de la UAA: un tesoro bibliográfico invaluable

12/03/2024
Close