Pasada ya la movilización de las campañas políticas, y habiendo dado inicio formal al escrutinio de los Distritos Electorales de los seis estados contendientes, los datos escuetos de la elección de gubernatura para Aguascalientes, este 5 de junio, 2022, apuntan claramente en una dirección. Desde luego, señalan a la ganadora: María Teresa Jiménez Esquivel, de la coalición PRI-PAN-PRD con 249,464 votos, el 53.7691% de los votos válidos emitidos. Votación total estatal de 463,954 votos que representa el 45.9929% de la participación ciudadana, con base en la Lista Nominal de las Actas PREP contabilizadas (1’008,750 registros aprobados). En segundo término y no menor, resultado que representa un abstencionismo del 54.0071%.
Esta notación comporta para nuestra entidad federativa, dos mensajes que en lógica pura son contradictorios o, al menos, paradójicos. Por un lado, Aguascalientes junto con Durango son los dos estados –de seis- que no cayeron dentro de la hegemonía territorial de Morena y, por ello, se mantienen en el frente de oposición política al proyecto ahora homogeneizador de gran parte del territorio nacional bajo la Cuarta Transformación. Este hecho por sí sólo resulta altamente significativo para las posibilidades reales de futuro del país en general. Por el otro lado, la baja participación ciudadana en esta asignación crítica del mando estatal, es señal ominosa de un peligroso “laisée faire” al partido o movimiento que acrecienta su ejercicio de poder territorial y le deja manos libres para imponer un esquema de “federalismo” a su gusto y conveniencia; pero, no por ello, esperanzador y auspicioso para el futuro inminente del país. Tema que aquí mismo, más adelante, vamos a ponderar sobre su objetivo de extinguir además del INE, todo un mecanismo administrativo nacional autónomo –ya consolidado- sobre los procesos electorales subsiguientes y futuros, junto con el recambio radical tanto de Recursos Humanos, como físicos, financieros y de simple y llano poder político, ahora rigurosamente centralizado e ideologizado, bajo la égida de un populismo tan falsamente democrático como investido “de buena fe”. Eh, aquí, por qué lo califico de contradictorio y cegadoramente paradójico. Analicemos.
- Primero, Abstencionismo. Una decreciente participación ciudadana que prende alarmas de alerta, imposibles de no escuchar y, por lo tanto, de no actuar inmediatamente sobre ellas. No tenemos que ir muy lejos para identificar sus antecedentes. ¿Qué ocurrió en las elecciones de 2019? Para el municipio capital del estado, apenas si acudió a las urnas el 50% de la población electora, que contrastó con una lista nominal que topaba arriba de novecientos mil posibles electores. (Fuente: LJA. La Purísima…Grilla: Córcholis y recórcholis. 06/06/2019).
Fue así como María Teresa Jiménez, del Partido Acción Nacional, gana su reelección para el municipio de Aguascalientes, con un poco más del 50% del total de los votos (216,964), pero sólo 111 mil 404 de sufragios/ sobre novecientos mil posibles, para ella. (Fuente: LJA.MX. Nota mía. Y sin embargo… Sábado 08/06, 2019). De manera que mientras nuestro arcángel patrio nos inspira al ejercicio democrático, nuestro demonio siniestro nos aconseja no participar en política. Y entiéndase que el demonio opera magistralmente en el entramado del mercado capitalista, “The devil is in the details” (el diablo está en los detalles), frase atribuida al arquitecto de origen suizo y nacionalizado francés, Le Corbusier (1887-1965), significando que el éxito de un gran proyecto, depende del éxito de sus componentes más pequeños; entiéndase, en el contexto, votar activa y eficazmente.
Más adelante, en preparación de la Jornada Electoral 06 de junio, 2021, para constituir la Legislatura LXV del Congreso local que incluye 27 diputaciones; 18 de mayoría relativa y 9 en lista de representación plurinominal; más la integración de gobierno de los 11 municipios del Estado de Aguascalientes, lo que incluye igual número de presidentes municipales, 1 Síndico por cada Ayuntamiento, excepto Aguascalientes con 2 = 12 síndicos, y el gobierno colegiado de Regidores que corresponda a cada Alcaldía, en total 86 regidurías. Más 3 diputaciones Federales. (Cfr. Nota mía. LJA.MX Mambrú se fue a la guerra. Viernes 05 de Febrero, 2021). Elección tenida como: “México va hacia las elecciones más complejas y grandes de la historia, nunca se habían elegido a tantos funcionarios públicos como ocurrirá en 2021″, (Fuente: – Infobae. México. Elecciones en Aguascalientes 2021: estos son los funcionarios públicos que se elegirán. 27 de Enero de 2021. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/27/elecciones-en-aguascalientes-2021-que-funcionarios-publicos-se-elegiran/).
II.- Implicaciones del bajo nivel de participación ciudadana: 1ª.- El propio consejero presidente del IEE, advirtió: “Se mostraba preocupado por el “nivel de legitimidad” con el que designamos a nuestras autoridades”, (Fuente: LJA.MX. La Purísima…Grilla: ¿Dos Proyectos? 07/06/2019). Aunque, “más de doscientos mil, salieron a emitir su sufragio por su favorito o favorita y eso le otorga el carácter de legítimo y legal”. Hay que subrayar el punto problemático. ¿Se ve o no comprometida “la legitimidad” de una elección poco concurrida? – Yo respondería que en sentido estricto no repugna a la “legalidad” como fundamento en (Lat. Lex-gis, ley); pero, sí difiere del concepto sociológico de “legitimidad”, en tanto que el análisis hace referencia a “legitimidad” de un sistema político, en tanto que la cantidad y la calidad de representación social que dicho poder político es capaz de comportar. Así lo frasea, con gran precisión dicha problematicidad. “Atrapado entre la tendencia democrática hacia la política y la tendencia despolitizadora de la sociedad liberal, el ciudadano del capitalismo tardío desarrolla una esquizofrenia política” (Alan Wolfe, “Los Límites de la Legitimidad”, 1980, Siglo XXI Editores, S.A.). Abstenerse de una acción política concreta, impone el dilema al ciudadano contemporáneo; pero, no lo exime de su responsabilidad.
III. Reforma electoral en el proceso Legislativo.- El proyecto fuente: – Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Derogan y Adicionan Diversos Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Electoral, III. Unificación de las autoridades electorales administrativa y jurisdiccional y extinción de los organismos públicos locales y los tribunales electorales de las entidades federativas (artículos 41, 73, 99, 105, 110, 111, 116 y 122, CPEUM).
Encuadre significativo desde mi punto de vista:
1) Tratándose de un proyecto de “reforma legislativa”, el texto propuesto me resulta hiper-editorializado y, por tanto con connotaciones altamente descalificativas, derogativas y con un alta intencionalidad relativizante del sistema electoral, tal como lo instituye la Constitución Política de México.
- a) – Con esta propuesta se busca fortalecer la democracia y garantizar el cumplimiento de la voluntad popular. (…) En los últimos años, los actos de estas autoridades se han caracterizado, por su falta de apego a los principios de objetividad, independencia e imparcialidad que son propios de la función electoral. El punto culminante de esta crisis de autoridad fue el papel desempeñado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) durante el proceso de revocación de mandato.
- b) La presente iniciativa propone iniciar una nueva etapa electoral para el país. Se plantea transformar la institucionalidad electoral al suprimir al INE y crear en su lugar el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como autoridad electoral independiente garantizando los principios rectores de la función electoral, como siempre debió haber sido. De igual forma, se propone fortalecer al TEPJF.
- c) El INEC sería la única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberían las de los órganos públicos locales (OPL), (…) a nivel nacional, estatal y municipal. Además, se propone que lleve a cabo los ejercicios de democracia directa que prevén la Constitución y leyes.
- d) Actualmente, el INE se organiza mediante cuatro órganos centrales (el Consejo General como máxima instancia decisoria y su presidencia, la junta general ejecutiva, la Secretaría Ejecutiva y el órgano interno de control), seis direcciones ejecutivas (del Registro Federal de Electores, del Servicio Profesional Electoral Nacional, de Prerrogativas y Partidos Políticos, de Capacitación Electoral y Educación Cívica, de Organización Electoral y de Administración). // La presente iniciativa propone eliminar los distritos electorales y junto con éstos la estructura electoral distrital. El nuevo INEC se conformará de órganos temporales y auxiliares (…).
- e) El Poder Judicial de la Federación resuelve en definitiva casi cualquier acto impugnado de las elecciones locales. Por eso, se propone que el TEPJF absorba las controversias electorales locales del país.
2) La nueva estructura. – Texto reformado: -Capítulo IV. Conformación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (artículos 41 y 99, CPEUM).
— Núcleo jurídico fundamental: – La fecha perentoria que determina la extinción del INE es: – Artículos Transitorios. Segundo. Por única ocasión, la jornada de elección de consejerías electorales del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y de magistraturas electorales de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a que se refiere esta Constitución, se llevará a cabo el primer domingo de febrero de 2023. Durante septiembre de 2022, la Cámara de Diputados y el Senado de la República emitirán la convocatoria respectiva.
— Y la cesación (total e inmediata) del cargo de los actuales funcionarios queda fijada como: – Tercero. (…) Y los integrantes del Consejo General de este último cesarán en sus funciones al momento en que sea declarada la elección de las personas integrantes del Consejo General del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y éstas rindan protesta de ley.
— Justificación (del cambio): – La presente iniciativa busca reivindicar a la ciudadanía como fuente de poder y representación de estas instituciones clave en el funcionamiento de los poderes formales del país.
- A) Un esquema nuevo que involucra a los tres Poderes de la Unión, en la determinación de las personas titulares de dichos órganos. A partir de candidaturas presentadas por las Cámaras de Diputados y Senadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la persona titular del Ejecutivo Federal.
- B) (…) El voto popular decida la integración de la Sala Superior del TEPJF y del Consejo General del INEC. Dichos cargos serán ocupados por un periodo de seis años improrrogable. La jornada electiva para definir a las personas titulares de estos órganos se celebraría el primer domingo de agosto, cada seis años, con excepción de la primera jornada electiva.
- C) La Cámara de Diputados emitirá la convocatoria para la jornada electiva de las personas titulares de las consejerías electorales del INEC; el Senado de la República, la de magistraturas. Cada uno de los poderes de la Unión postulará a 20 personas de manera paritaria para la integración del Consejo General del INEC, y a 10, para las magistraturas. En ambos casos el INEC organizaría el proceso electivo.
— Apostilla.- La presente iniciativa busca reivindicar a la ciudadanía como fuente de poder y representación de estas instituciones clave en el funcionamiento de los poderes formales del país.
— Extinción total y formal: – Los integrantes del Consejo General de este último cesarán en sus funciones al momento en que sea declarada la elección de las personas integrantes del Consejo General del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y éstas rindan protesta de ley. (Idem, para los recursos institucionales RH, físicos, financieros).
3) Poder Judicial Electoral.- Cuarto. A partir de la rendición de protesta de las personas magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quienes ocupan actualmente dichos cargos cesarán en sus funciones. En el mismo momento quedarán disueltos los tribunales electorales de las entidades federativas, y su respectivo patrimonio y recursos humanos serán asignados al gobierno local correspondiente.
Todo lo anterior ordena e induce la extinción absoluta e irreversible de lo que ha venido siendo el sistema electoral mexicano, creado históricamente mediante el consenso de las fuerzas políticas militantes, acreditadas y vigentes; que da origen a un orden constitucional electoral probadamente el más eficiente, incontrovertible y acreditado para el país, y en el mundo entero.