Leonardo Montañez Castro es el actual presidente municipal de Aguascalientes. Fue electo en 2021, por lo que su administración cumple un año de haber iniciado en 2022.
En ese periodo de tiempo, ha puesto varias estrategias y políticas públicas en marcha para buscar dar solución a los problemas que presenta esta demarcación. Entre estos encontramos seguridad, empleo, justicia y agua.
Como parte de las acciones implementadas por la actual administración municipal se ha instalado el programa de servicios comunitario. De esta manera, aquellas personas que cometan una falta administrativa tienen la opción de cambiar sus horas de arresto correspondientes por realizar labores en favor de la población de esta ciudad.
Para hablar sobre su administración, los resultados que ha dado y los proyectos que se tienen planeados, en LJA.MX conversamos con Leo Montañez.
Servicio comunitario
Una de las acciones que ha puesto en marcha y que ya ha dado algunos resultados es el servicio comunitario. Debido a que el municipio es autoridad administrativa, este tiene la facultad de definir las sanciones para quienes cometan alguna falta de este tipo.
Regularmente estas se pagan con horas de arresto — no más de 36 — o una multa. De acuerdo con el alcalde, el fundamento para el servicio comunitario se ubica en el artículo 21 constitucional. Si bien el marco legal ya estaba escrito, realmente no estaba en práctica, por lo que ahora es una alternativa para las persona que incurren en alguna falta menor.
Esta estrategia es parte del eje por un municipio seguro. Los objetivos que se pretenden lograr con el servicio comunitario son disminuir la incidencia delictiva y respetar la dignidad de las personas, teniendo en cuenta el principio de reinserción social y justicia no punitiva. De acuerdo con la visión de Montañez Castro, la seguridad comprende distintas variables que es necesario tomar en cuenta.
“Tenemos que ver la seguridad en distintas dimensiones, no solamente es hablar de más policías, de más equipamiento, de más video cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial, sino que tenemos que ir a la raíz de los problemas de quienes están cometiendo alguna conducta antisocial. ¿Por qué lo están haciendo? ¿Cómo podemos participar? ¿Cómo buscamos reinsertarlos a un proyecto de vida bueno?” comenta el alcalde.
Reinserción social y justicia no punitiva
El programa consiste en dar la opción a los infractores de permutar sus horas de arresto por servicio comunitario, el cual se realiza comúnmente los sábados por la mañana. Este consiste normalmente en realizar labores de limpieza en vías públicas, reforestación, rehabilitación, entre otras.
Al término de las actividades sabatinas, las personas que participaron reciben un pequeño incentivo económico y una despensa. El mensaje que las autoridades municipales buscan dar es la recompensa al trabajo y el reconocimiento a su esfuerzo, pretendiendo modificar conductas antisociales mediante una estrategia no punitiva.
El programa ya ha dado resultados. Aunque va iniciando, son más de 4700 personas las que han decidido participar en este. La incidencia de faltas administrativas ha disminuido en este periodo, de acuerdo con los datos que otorga el presidente municipal.
“Porcentualmente han bajado las detenciones y no significa que nosotros hayamos bajado el ritmo de los detenidos, sino que sí se están cometiendo menos conductas antisociales, al menos en el rubro de quienes llegaban a justicia administrativa. (…) También ante la sociedad estamos mandando un mensaje. Que quienes son detenidos y cometen estas faltas administrativas, ya sea principalmente por riñas, entre otros aspectos, por ser ruidosos o algunas otras conductas antisociales, pues de alguna manera los estamos incorporando a hacer un trabajo para la comunidad“, afirma Leo Montañez.
Oportunidades de Empleo
Otra propuesta que va de la mano con el programa de servicio comunitario es la oportunidad de conseguir un empleo. Si bien esta estrategia sigue en fases preliminares, las personas que participan en este programa tienen la opción de dejar sus datos con las autoridades municipales para ser puestos en contacto con un grupo de empresarios.
Las empresas pueden acceder a los perfiles de las personas involucradas, con el consentimiento de las mismas, con el objetivo de contratarles. Entendiendo las dificultades para conseguir un empleo, sobre todo al tener antecedentes penales, esta iniciativa busca lograr la reinserción social de las personas detenidas. Esto comenta al respecto el alcalde:
“Nosotros vamos realizando un banco de información, con el consentimiento de los detenidos, donde les decimos ‘Oigan, si alguno no ha conseguido trabajo hay un grupo de empresarios que quisieran darles alguna oportunidad’. (…) Que quizá no les han dado un trabajo porque tienen antecedentes penales y eso en ocasiones genera que no les den chamba o por algunas otras cuestiones.”
La meta es que las personas involucradas en el programa de servicio comunitario encuentren una ocupación fija, lo que les proveería de ingresos estables. La contratación depende del colectivo de empresas que se han puesto en contacto con el municipio, grupo que va incorporando cada vez más integrantes.
“Entonces hay un grupo de empresarios con quienes hemos venido trabajando y ellos nos piden que les enviemos la información. Entonces se levanta una ficha y cada quien expresa cuales son sus habilidades. (…) Entonces ya tenemos esa base de datos y apenas vamos a empezar a compartirla con los empresarios que tengan esa responsabilidad social“, afirma Leo Montañez.