- Polémico programa ha atendido 15 alertas a la fecha, en abril fueron solo 3
- Reconocen que tienen detalles que siguen piloteando
Reconoce la directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Aguascalientes, Zayra Angélica Rosales Tirado, que el programa denominado “Pulsera Rosa, Mujer Segura” continúa en etapa de evaluación luego de casi 9 meses de que fueron entregados alrededor de 500 dispositivos que aseguraba que junto con la aplicación “Alerta Rosa” se bridaría auxilio a mujeres en situación de riesgo en sus hogares y espacios públicos.
El 25 de noviembre del 2021, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la Presidencia Municipal de Aguascalientes comenzó con la entrega de la “Pulsera Rosa, Mujer Segura”; esto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En lo que va de esta administración encabezada por Leonardo Montañez se distribuyeron 500 de estos dispositivos, y a decir de la propia directora del IMMA, no ha rendido muchos frutos, pues se han emitido únicamente 15 alertas a atender por parte de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, todas por el tema de acoso. Cabe recordar que en abril de este año el mismo alcalde informó que fueron solo 3.
“Lo que estamos haciendo en dando la supervisión para ver si esta política pública es efectiva y si ya no generamos más pulseras”, dijo.
La funcionaria expuso que el funcionamiento de este mecanismo son supervisadas por el personal del IMMA de manera periódica a fin de que están siendo utilizadas; sin embargo, reconoció que a pesar que se dieron a personas jóvenes han encontrado que están batallando por el tema digital, porque algunas se les quedan en casa, no las cuidaron, y salieron detalles que se siguen piloteando.
“Estamos haciendo una revisión cada 15 días para saber si la están utilizando o no la están utilizando, está todavía el tema digital, aunque sea en chavas todavía tenemos en qué avanzar, porque luchas nos decía que se les quedaba en su casa, otras que no las cuidaban que seguimos piloteando esta propuesta que se presentó”, manifestó Zayra Rosales.
Cabe recordar que el programa Pulseras Rosas distribuyó este dispositivo primero a mujeres que contaban con órdenes de protección, luego se cambió la estrategia para proporcionarla a estudiantes y toda mujer que la solicitara hasta llegar a las 500 entregadas.
Este programa fue fuertemente criticado por activistas especialistas en violencia de género, al señalar que para su implementación no pensaron en que las mujeres que portaran la pulsera tuvieran acceso a datos digitales a fin de que pudieran alertar sobre alguna situación de acoso o que vulnerará su seguridad, además de poner nuevamente la responsabilidad de su seguridad a quienes las portan.
Las pulseras fueron ofrecidas y entregadas a través de publicaciones hechas por el instituto y las usuarias las recogieron en el IMMA, en donde se las programaron, entregaron y les dieron una capacitación de 15 minutos para enlazarla directamente a su dispositivo, por cada pulsera el Municipio capital pagó 500 pesos, mientras que para las usuarias no tuvieron ningún costo.