- Solamente una de las ocho presas importantes del estado ha rebasado su nivel máximo de almacenamiento de agua, el resto no.
- Actualmente la Calles tiene 133 hectómetros cúbicos de agua, su capacidad es de 358.
Aunque ya llegó la temporada de lluvias a Aguascalientes y considerando que los once municipios del estado se encuentran en algún grado de sequía -entre moderada y severa-, solamente una de las ocho presas más importantes de la entidad ha logrado rebasar su capacidad máxima de almacenamiento de agua, las otras siete aún no lo logran.
Lo anterior puede consultarse en el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), donde se consignó que la presa del Niágara, ubicada en Aguascalientes, Aguascalientes, es la única con más agua almacenada que su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), que es “máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego; cuando el vertedor de excedencias no es controlado por compuertas, el NAMO coincide con su cresta o punto más alto del vertedor” según el glosario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Las otras siete presas importantes automatizadas que se tienen registradas en el estado todavía no llegan a su NAMO, e incluso unas ni siquiera llegan al 50% de sus niveles máximos de almacenamiento.
De acuerdo al SINA, consultado por LJA.MX, las ocho presas analizadas son la Abelardo L. Rodríguez, de Jesús María; la Cincuenta Aniversario de San José de Gracia; la Derivadora Pabellón de Rincón de Romos; la del Niágara de la capital; la del Jocoque en San José de Gracia; la de la Codorniz de Calvillo; la de la Media Luna también de Calvillo; y la Plutarco Elías Calles, la más grande del estado, que está en San José de Gracia.
La información muestra que la del Niágara tiene un NAMO de 16.19 hectómetros cúbicos (hm3), sin embargo, actualmente ya tiene 16.33 hm³, siendo que esa es la segunda presa más grande del estado.
La primera es la Elías Calles, que tiene un NAMO de 358.12 hm³, pero que actualmente sólo tiene 133.10 hm³ almacenados, lo que ni siquiera representa el 50% de su capacidad máxima. En una situación similar está la Abelardo L. Rodríguez, que tiene capacidad de 16 hm³, pero que hoy sólo cuenta con 9.45 hm³.