Pigmentocracia, racismo y clasismo/ Memoria de espejos rotos  - LJA Aguascalientes
26/03/2023

 Y ese día, lo lamento, será colorado, colorín, se ha terminado el cuento.

Polvo somos, lo sabemos, y en pólvora nos convertiremos

Polvorado – Nacho Vegas

En nuestro país, el racismo y el clasismo son taras que van ligadas. Desde la invasión europea, los estamentos de poder se han privilegiado hacia las poblaciones con rasgos caucásicos, blancos o de ascendencia europea. Estos estamentos de poder van en todos los espectros: la política, la economía, la cultura, la academia.

Por el contrario; los rasgos fisonómicos de ascendencia originaria, o de población afrodescendiente, históricamente han sido asociados a las poblaciones vulneradas, a las que no se encumbran en la pirámide del poder, sino más bien en la base de dicha pirámide.

A la condición de privilegio o restricción, respecto al acceso al capital político, económico, o cultural, existente en las sociedades (que involucra características de racismo y clasismo) se le conoce como Pigmentocracia. Este término fue acuñado a mediados del siglo pasado por el investigador chileno Alejandro Lipschutz. Con el concepto de Pigmentocracia, se intenta explicar la vinculación entre el color de la piel con las relaciones de poder, y la incidencia de esto en el éxito laboral, profesional, e incluso emocional, de una persona.

De este modo, en México ha resultado una cultura (y un ejercicio de dominación) sobre la pigmentocracia bastante evidente: la blanquitud conlleva privilegios, o abre la posibilidad a ocupar posiciones; mientras que la racialización asociada a tonalidades de piel más oscura obstaculiza esos mismos privilegios y el acceso a esas posiciones de poder.

Esto ocurre en todos los ámbitos, desde el escolar, el laboral, el de los círculos sociales; y no se exenta en los ámbitos urbanos ni rurales. De hecho, en las poblaciones con minorías blancas, es notorio cómo las familias de aspecto caucásico buscan emparentar con otras familias similares, cerrando así cotos de poder.

De acuerdo a la Encuesta sobre Discriminación (EDIS), en su levantamiento 2021, que elabora el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, COPRED, en la Ciudad de México, las principales causas de discriminación están motivadas, justamente, por la condición económica y el color de la piel. El boletín de esta encuesta está disponible en:


https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/copred-presenta-resultados-de-la-edis-2021

Igualmente, el Colegio de México realiza el estudio El color de México: ¿Cuál es la relación entre el color de piel y el bienestar de los mexicanos en términos de riqueza y capital humano?, con el que presenta diferentes fuentes de datos mediante los que se ayuda a comprender las condiciones de la población mexicana según su color de piel. El resultado coincide con lo aquí descrito. El estudio está disponible en:

https://colordepiel.colmex.mx/

https://discriminacion.colmex.mx/

Así mismo, la página http://www.pigmentocracia.com/ (organización que busca “transformar la narrativa relacionada con la piel morena y la imagen indígena a nivel estructural, institucional e individual” en México), sustenta que “En el 20% de la población más pobre de México, la piel oscura es más frecuente. Mientras que en el 20% con más riqueza, la piel clara predomina”.

El tema no admite discusión. Si se revisa el tono de piel de las personas que históricamente han ocupado posiciones de poder en la política, la empresa, la academia, o la cultura, se verá una presencia marcada de blancos privilegiados.

A eso se le suma el carácter patriarcal de la dominación, ya que –en su gran mayoría- estas personas encumbradas en el poder no son sólo mayoritariamente blancas, sino también mayoritariamente hombres.

Reconocer una realidad es el primer paso para operar el cambio de esa realidad. Ese cambio es necesario, en aras de la equidad, de la justicia, y de la lucha por abolir taras históricas que nos han atado a un pasado rancio, arcaico, y basado en la desigualdad.

 

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @_alan_santacruz

Facebook: /alan.santacruz.9


Show Full Content
Previous Inicio de la tercera temporada 2022/ Orquesta Sinfónica de Aguascalientes 
Next Urgen nuevos paradigmas socioambientales
Close

NEXT STORY

Close

Fundamental puntualizar atribuciones que tendrán los organismos locales del INE

25/04/2014
Close