Siempre lo que va uno aprendiendo se va complementando: Adriana Roel/ La escena  - LJA Aguascalientes
24/03/2023

 Otra grande de la escena se nos adelantó, su nombre completo fue Rosa María Gordea Osorio (1934-2022) mejor conocida como Adriana Roel, originaria de Monterrey. Ella fue una actriz mexicana que triunfó en cine, teatro y televisión.

Estudió en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en 1957 debutó profesionalmente en la obra Los frutos caídos, dirigida por el maestro Seki Sano: “El maestro me dio la introducción a lo que yo quería de la actuación sin saber que existía todo un método, mi primera obra profesional, él la dirigió y estuve al lado de María Douglas, una gran actriz que me enseñó mucho, y lo primero que recuerdo que me dijo: Tienes que estar a mi altura.” 

En su formación también estuvieron otras grandes figuras: el maestro Salvador Novo, personaje que la aceptó como alumna de la Escuela Teatral del INBA, siendo director de la misma, así como el maestro Fernando Wagner, quien le dio la oportunidad de actuar en montajes para niños que se presentaban en Bellas Artes.  

Tiempo después viajó a París por una beca que le otorgó el gobierno francés, estudiando en el Conservatorio de Arte Dramático, y tuvo como profesores a leyendas, como Jean Perymoni y Jacques Lecoq: “Me fui a una beca a París y aprendí mucho del teatro clásico francés; siempre lo que va uno aprendiendo se va complementando, se va ligando de alguna manera.” 

Su mayor pasión fue el teatro, donde participó en más de cuarenta puestas en escena durante su carrera. En varias de ellas recibió elogiosas críticas de la prensa. En La dama del pan de jengible, el crítico Rafael Solana señaló: “Adriana Roel, con el papel más grande y más agradecido, el papel con el que nunca ha fallado nadie, el de alcohólica, justifica que se le haya tenido el año antepasado por la mejor de todas nuestras actrices. Está en el mismo grupo al que pertenecen la Guilmain, la Montejo, la Manzano, la Armendáriz.” (¡Siempre!, 11 de febrero de 1976). En Sucedió mañana, Malkah Rabell confirmó la genialidad de Roel: “Cuatro monólogos interpretados espléndidamente por la misma actriz Adriana Roel. El monólogo de la puta en el manicomio es donde se muestra más original, más intensa y más actriz que nunca.” (El Día, 12 de mayo de 1982). Por último, en Alfa Beta, dirección de Dimitrios Sarrás: “Adriana Roel luce soberbia, de una pieza, en un papel que ciertamente no contiene matices, pero que exige una gran concentración y una proyección vigorosa; se hace odiar, enerva a los espectadores, sostiene el tipo de principio a fin, y triunfa con un personaje amargo y antipatiquísimo.” (¡Siempre!, 25 de septiembre de 1974).

 

La actriz también formó parte de la Compañía Nacional de Teatro y trabajó con los maestros Luis de Tavira y Enrique Singer.

 

Referente a la televisión, en 1960 debutó con la telenovela Espejo de sombras, y en 1959 en cine con la película Mi esposa me comprende. En este rubro ganó el Premio Ariel a Mejor Actriz en 1979 por su trabajo en la película Anacrusa, dirigida por Ariel Zúñiga, el cual también obtuvo en 2014 por su actuación en la película No quiero dormir sola. Pero también conquistó el galardón a Mejor Coactuación Femenina, en 1977, por la película Renuncia por motivos de salud.


 

Fueron varios los premios que se le otorgaron, como el Premio Bravo a la Mejor Actriz de Teatro por la obra Lou, en 2007. Premio Calendario de Oro (2007) como Precursora de las Telenovelas en México, así como en 2014, el Premio de la Asociación de Periodistas Teatrales (APT) por una Trayectoria de 57 años, entre otros.

 

Asimismo, se le rindieron varios homenajes, uno de ellos fue de parte del Centro de Investigaciones Teatrales Rodolfo Usigli (CITUR) en 2018: “La labor de este centro es primordial, básica para que la Historia del Teatro en México se conserve en críticas, fotos, etcétera, y se conozcan a los actores y actrices de antaño”, indicó la actriz.

 

En mayo de 2007 se le brindó un homenaje por sus 50 años de trayectoria como actriz. Este acontecimiento tuvo lugar durante la representación número 4100 de Los monólogos de la vagina, obra en la que actuó acompañada de otras actrices. Descanse en paz una gran actriz, Adriana Roel.

 

Parte de su Teatrología

2014 Coroliano II, director Alberto Villarreal

2011 El trueno dorado, dir. Juan Antonio Hormigón

2006 Lou. La sibila de Hainberg, dir. Claudia Ríos

1989 La segunda dama, dir. Roberto D’Amico

Cartas de amor en papel azul, dir. Adriana Roel

1988 No me olvides en diciembre, dir. José Luis Ibáñez

1984 Sonata de otoño, dir. Salvador Garcini

1982 Sucedió mañana, dir. Julio Castillo

1981 El hombre elefante, dir. Manolo Fábregas

1980 Hedda Gabler, dir. Antulio Jiménez Pons

1977 La casa de los corazones rotos, dir. Xavier Rojas

1976 La dama de pan de jengibre, dir. Xavier Rojas

1974 Alpha Beta, dir. Dimitrios Sarrás

1973 Examen de maridos, dir. Héctor Azar

1971 La Carpa, dir. Ignacio Retes

1965 El caso de la mujer asesinadita, dir. Enrique Rambal

1964 Celos del aire, dir. Xavier Rojas

Mary Mary, dir. Enrique Rambal

Rebelde, dir. Enrique Rambal

1963 Las troyanas, dir. José Solé

1962 Espectro, dir. Lew Riley

Juego de reinas, dir. José Solé

1961 La posadera, dir. José Solé

Tal día como hoy, dir. Fernando Wagner

Gog y Magog, dir. Manolo Fábregas

1959 Todos eran mis hijos, dir. Seki Sano

1958 El cuerpo diplomático, dir. Salvador Novo

1957 El asesino es la señora, dir. Julio Porter

Los frutos caídos, dir. Seki Sano

 

Referencias

https://www.youtube.com/watch?v=Ccb6ObTsII0

https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Roel

https://www.criticateatral2021.org/html/2find.php?busqueda=Adriana+Roel


Show Full Content
Previous Historia de la UAA 6.- El Instituto y el positivismo/ Cátedra 
Next Hoy es la novena/ El banquete de los pordioseros 
Close

NEXT STORY

Close

Publican convocatoria al Premio a la Innovación en Transparencia 2019

04/04/2019
Close