
- El 75% del agua se va en uso agrícola. Algunos sistemas de riego tecnificados ahorran hasta dos terceras partes del uso actual.
- Las industrias gastan el 11% del agua en el estado.
Una de las tareas pendientes que tendrá la gobernadora electa Teresa Jiménez Esquivel una vez que esté al frente del gobierno estatal será darle continuidad y generar más proyectos de tecnificación de riego para eficientar el gasto de agua en el sector agrícola, que es donde más se usa este recurso.
Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) comentó que la tecnificación de los sistemas de riego para el sector agrícola ha sido una de las estrategias principales de la actual administración de Martín Orozco Sandoval, donde se ha buscado no solamente el aprovechamiento de aguas superficiales -presas- para riego y evitar así la sobreexplotación de los mantos acuíferos en el estado, sino también la tecnificación de riego parcelario con modelos como el de goteo presurizado “que ahorran hasta dos terceras partes del agua que normalmente suelen gastar”.
“Entonces, ahí la apuesta es enorme: terminar de tecnificar todos los sistemas de riego que se utilizan hoy en día y tratar de disminuir al máximo la sobreexplotación que tenemos en el acuífero”, añadió González Martínez.
Si bien ahora Aguascalientes no está en una situación como la que se está viviendo en Nuevo León, la realidad es que los cinco mantos acuíferos que existen en la entidad ya están sobreexplotados y desde años atrás se ha reconocido que Aguascalientes está en un “estrés hídrico”. Incluso, algunas comunidades alejadas o fraccionamientos tienen constantes cortes de agua, o la reciben por tandeo.
No es necesario ir más allá de tercer anillo para, en la capital, atestiguar los cortes de servicio de agua para cientos de familias. En fraccionamientos del oriente, como en el Ojocaliente I por las tardes ya no cae agua, según diversos testimonios de habitantes de esa zona. Regresa hasta la noche.
De acuerdo al titular de la Sedec, el uso de agua se divide principalmente en tres; agrícola, industrial y uso doméstico o común. El 75% del agua disponible en el estado se usa para el sector agrícola -por ello la importancia de la tecnificación del riego-; el 11% se va en las industrias instaladas en la entidad, y el resto se va en el uso público urbano.