- Estados con altos niveles de violencia reportan cifras muy por debajo de la media nacional
- Instituto Municipal de Salud Mental cumple con objetivo de ofrecer servicio de calidad
Si bien es cierto que Aguascalientes está entre las cinco entidades con mayor incidencia de suicidios, junto con Yucatán, Chihuahua, Campeche y Jalisco, donde se registran cifras por arriba de la media nacional, también es verdad que otros estados permanecen en los niveles más bajos a pesar del contexto en que viven sus habitantes, por lo que se sospecha que hay datos que no se reportan y no permiten que sea visible su situación, expuso Héctor Grijalva Tamayo, titular del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM).
Como ejemplo de lo anterior Grijalva Tamayo señaló el estado de Guerrero, donde registra desde hace años alrededor de 2.0 por cada 100 000 habitantes, sin que esa cifra cambie a pesar de la violencia en la que viven; por ello se pretendía implementar el modelo de salud mental que tiene Aguascalientes denominado Agua Clara con apoyo del doctor Grijalva, pero al hacer un recorrido fue evidente que no existe la mínima infraestructura en este tema, con lo cual se entiende el por qué se reportan cifras tan bajas, lo que hace parecer que la problemática es inexistente.
“Los estados que mencioné al principio, que somos muy cumplidos, muy ordenados y metódicos, que sí reportamos, siempre aparecemos en los primeros lugares”. Señaló Grijalva Tamayo, sin que con ello pretendiera manifestar que no se ha incrementado la cifra de suicidios en Aguascalientes, pues por tal motivo se crea el Instituto, pero con ello deja claro que la problemática en otras entidades puede ser mucho más grave de lo que reflejan sus datos, lo cual evita que se implementen las acciones necesarias para enfrentar el problema, “hay estados que ni siquiera tienen direcciones de salud mental”, detalló.
Grijalva Tamayo consideró que desde el primer día de la apertura del IMASAM se está cumpliendo con el objetivo de brindar un servicio de calidad, que además cuenta con cuatro unidades infantiles, la unidad de adultos, en el centro de psicoterapia y con las unidades de rescate.
En el comunicado emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 10 de septiembre de este año, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, señala que por entidad federativa, se observa que Chihuahua tiene la tasa más alta con 10.7 suicidios por cada 100 mil habitantes; le siguen Aguascalientes y Sonora con 10.1 y 9.1, respectivamente. Por otro lado, las entidades con la tasa más baja de suicidio son Guerrero (1.9), Veracruz (2.6) y Oaxaca (3.1).