- Diversificación de empresas aún no es representativo en la entidad
- Gobierno entrante deberá despegar con decisiones adecuadas en materia económica
La industria automotriz en el país sigue sin recuperarse a niveles anteriores a las de la emergencia sanitaria, al sufrir todavía el impacto que dejó la pandemia muy difícilmente podrá reactivarse en el 2023 a los niveles acostumbrados, señaló Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional del Colegio de Economistas, quien reiteró la importancia de que el gobierno estatal entrante tome las mejores decisiones para enfrentar además los efectos de la inflación.
Consideró que la reconfiguración de la industria automotriz en México se reconfigurará a los niveles de producción, exportación y ventas en el mercado interno hasta el 2024, si las condiciones internacionales así lo permiten, así como la dinámica de la economía global y la mexicana en los próximos años.
Destacó que existen variantes en el contexto internacional como las presiones inflacionarias que antes no se encontraban en el panorama y que ahora enfrenta esta industria.
Apuntó que si bien la inflación ya comienza a ceder en cuanto al índice de precios-productor, lo cual es positivo al desacelerarse el crecimiento de la inflación, y da indicios a que comienza a llegar a su tope máximo en el caso particular de México, y que en noviembre-diciembre podría estancarse y comenzar a disminuir, aunque habrán de pasar varios años más – con base en buenas decisiones- para llegar a los niveles antes de que comenzara la inflación.
En cuanto a Aguascalientes, destacó que aunque el gobernador saliente habló del inicio de la diversificación económica en su gestión, con la llegada de empresas que no tienen que ver con el sector automotriz, sigue sin ser lo suficientemente grande ni en cuanto a volumen de producción, ni en absorción de mano de obra, para decir que la entidad tiene una economía diversificada.
Pérez Sánchez reiteró que la diversificación de la economía será uno de los principales retos de la nueva administración estatal, ya que las familias de Aguascalientes resienten ya los efectos de la inflación, aunado a que la industria automotriz demanda cada vez menos trabajadores.
“No sabemos cómo vaya a cerrar el año Nissan, pero va a depender cómo evolucione el mercado nacional y el de la exportación para ver si el corporativo demandará más gente o si se verá en la necesidad de continuar con paros técnicos para tener a la gente ocupada, pero también disminuir sus cortos”, explicó.
Pérez Sánchez recordó que, como han señalado los economistas organizados, la economía de Aguascalientes no es la mejor en este momento, a pesar que antes mostraba tasas de crecimiento superiores al 11% en el sexenio anterior, sin que ahora haya un elemento diferenciador que permita hacer un punto de inflexión en la evolución de la actividad económica y que logre un repunte.
Consideró importante que el gobierno estatal entrante inicie de lleno con la toma de decisiones adecuadas para que en los primeros meses se perciba un repunte en la actividad económica, con más empleos y mejores condiciones laborales, en beneficio de las familias que al ganar los mismos sueldos y enfrentar con ellos la inflación, se están empobreciendo.