Cientos de miles de mujeres en comunidades rurales ya pueden acceder a créditos justos.
Los gobiernos están cada vez más acercándose a la ciudadanía con plataformas y digitalización.
Si, ya sé, es obvio. Pero no quería dejar de recordárselos para saber dónde estamos parados como país. México atraviesa un periodo difícil, entre las distintas formas de violencia y pobreza que arrasan como el fuego, sin distinguir: edad, sexo ni código postal. Hay algunos – especímenes exóticos – ahí afuera que toman esos problemas en sus manos y ponen todo su ingenio, creatividad y recursos para crear modelos de negocio que resuelvan esas problemáticas.
Pero emprender en México puede ser una moneda en el aire (si la moneda tuviera cinco caras, cuatro te hacen perder y una te hace ser exitoso). Además, tras la pandemia, aún dos años después, se estima que para final del 2022 haya 2.5 millones más de pobres en México (CEPAL) y por primera vez en 20 años aumente la cifra de pobreza extrema de los habitantes en América Latina (Banco Mundial).
El emprendimiento y la innovación, permite escalar soluciones al tamaño y a la velocidad a la que crecen los problemas. Para llevar voz a quienes gritan justicia, para crear un México más digno de los mexicanos, para mover la historia en la dirección correcta.
En 9 años, desde que cofundamos Unreasonable México, hemos acelerado +360 empresas que usan la tecnología para resolver PPUs (Pin***s Problemas Urgentes). Y hoy, quise compartir dos historias de personas que me inspiran cada día. Porque están buscando resolver a escala tres de los problemas que más duelen en el país: la pobreza, la discriminación hacia la mujer y la creación de mejores gobiernos.
La crisis derivada del COVID-19, aceleró muchas cosas. Entre ellas la adopción tecnológica. Personas que no confiaban en el comercio electrónico se llenaban de compras de Amazon, reuniones presenciales se volvieron virtuales, y funcionó. Nos adaptamos. Los gobiernos también hicieron – y están haciendo – lo propio. Es más fácil que se adapte una startup que una empresa grande, y mucho más fácil que se adapte una empresa grande a instituciones públicas. Pero al hacerlo, encontraron grandes beneficios para ellos como instituciones, como para los ciudadanos.
Y, una gran prueba de ello, Juan Pablo Escobar, cofundador de Cívica Digital. Un emprendedor irrazonable y de los grandes disruptores. Porque está ayudando a gobiernos e instituciones públicas a adaptarse, potenciar la participación ciudadana, eficientar procesos y transicionar al futuro emocionante y presente indispensable, de ser gobiernos digitales.
Algún día, veremos a los gobiernos digitales como hoy vemos la rueda. En todos lados. Porque fue una de las invenciones que cambiaron el curso de la historia. Los gobiernos más innovadores del mundo como Estonia, Corea del Sur y UK ya usan servicios digitales para elevar la calidad de vida de todas las personas.
A través de las soluciones de Cívica Digital, los gobiernos digitalizan servicios a la ciudadanía en cuestión de semanas en lugar de años, algo esencial para que más personas y empresas interactúen más fácilmente, incrementando la transparencia y competitividad. Estas transiciones traen consigo cambios revolucionarios – para el gobierno como para la ciudadanía – cero papel, cero filas y reducción de corrupción.
En México, hay 88.1 millones de personas conectadas al internet (INEGI), la digitalización de los gobiernos es además una gran oportunidad para incrementar la recaudación, fortalecer la transparencia e incrementar la confianza en el gobierno.
San Pedro Garza García, uno de los primeros municipios donde pudieron ejercer este cambio, habilitando un chatbot de WhatsApp que se volvió el principal canal de atención ciudadana en cuestión de 1 mes, y en Guadalupe, municipio también de Nuevo León, establecieron una ventanilla virtual para disponer de más de 40 servicios de gobierno para ciudadanos. Hoy en día, han trabajado con gobiernos, como: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y hasta el Gobierno Federal.
La historia está en manos de los que se atreven. Emprendedores que toman las soluciones en sus manos, así como personas valientes e innovadoras en los gobiernos que impulsan los cambios.
Generar progreso es difícil, y es más difícil generarlo sin que nadie se quede atrás. Cuando conocí a Alejandro de León, fundador y actual CEO de Microwd, me hizo ver cómo la tecnología puede cerrar esa brecha. Porque en México la pobreza extrema la sufren principalmente las mujeres en comunidades rurales.
Microwd brinda acceso a créditos a mujeres emprendedoras. Pero únicamente a mujeres en pobreza, en comunidades rurales y únicamente para proyectos productivos. Apostar por las mujeres emprendedoras es su motor. Y su solución, una plataforma que conecta a inversionistas de impacto con mujeres emprendedoras en comunidades, les ha permitido ofrecer acceso a financiamiento a tasas justas.
En los últimos años han logrado expandirse a cinco países más: Nicaragua, Perú, México, Costa Rica, Uruguay y Panamá. Donde han logrado brindar más de 15 mil créditos y generar más de 40 mil empleos. Financiamiento a tasas justas exclusivamente para que mujeres imparables puedan generar empleos en los focos de pobreza extrema, eso es cambiar la historia.
Lo que la pasión puede hacer en el corazón de grandes seres humanos, comprometidos por generar progreso, acompañado de innovación y creatividad no tiene límites. Y si tuviera que apostar para ayudar a la humanidad a avanzar, apostaría cada vez por ellos.
SOBRE EL AUTOR
Raúl de Anda
Cofundador y CEO Irrazonable
Unreasonable México
@rulodeanda