- Acceso a baños públicos, la permanencia en un establecimiento y negarles créditos bancarios es lo más frecuente
- Discriminación hacia la comunidad LGBT llega a tener repercusiones económicas cuando se niega acceso a créditos
A una de cada cinco personas de la comunidad LGBT se le ha negado el acceso a uno de sus derechos básicos en el último año. Negar la entrada a baños públicos, el acceso o permanencia en un establecimiento y negarles crédito de vivienda o bancario son los hechos más comunes.
La directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julieta Alejandra Brambila Ramírez, ofreció la cátedra Conociendo a la Población LGBTI+ en México a la Universidad Autónoma de Tamaulipas en donde retomó varios de los datos recabados a través de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género.
Es preciso recordar que a través de este ejercicio se estimó que son 4.6 millones de personas en el país que tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual y hay por lo menos 908.6 mil personas que tienen una identidad sexual distinta a la biológica.
Durante la cátedra se abordaron temáticas relacionadas con la discriminación en distintos ámbitos. En relación al rechazo laboral, destacó que el 28.1% de la población LGBTI+ manifestó haber recibido un trato desigual en cuanto a beneficios, prestaciones laborales o ascensos; llegó a tener violencia física o verbal en su trabajo; diez puntos porcentuales más en comparación con población con orientación sexual e identidad de género normativo.
1 de cada 5 personas de la comunidad LGBT manifestó que se le negó al menos un derecho de manera injustificada. En este sentido, Julieta Brambila resaltó que los derechos que se vieron más limitados hacia la población LGBT están el negarles acceso a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta de crédito; el impedir la entrada o permanencia en un negocio; y el negar el acceso a los baños públicos.
“Esto nos habla del tamaño del rechazo social, cuando algo tan normal como puede ser el acceso a los baños públicos es negado por su apariencia o su orientación sexual nos habla de lo mucho que tenemos que caminar hacia adelante en los diferentes ámbitos sociales para erradicar la discriminación”, comentó.
Al hablar de discriminación al acceso de un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta de crédito, la funcionaria señaló que esto genera un impacto en lo económico, para el desarrollo de una empresa, de la entidad o la economía familiar.
Con fundamento en la ENDISEG, podemos conocer que la población LGBTI+ tiene dos veces más de probabilidades de sufrir de algún tipo de discriminación, dos de cada diez; o de ser víctimas de violencia verbal, física o sexual, seis de cada diez.