De marchas y presupuesto participativo: escuchar a la gente/ Así es esto  - LJA Aguascalientes
30/03/2023

Así como no acudí a la marcha del domingo 13 de noviembre, tampoco acudí a la del día de ayer por dos cosas: la primera, es que creo que contribuye a ese juego de polarizar este país, a esa dicotomía sin matices que es el fifís versus chairos; no todos somos parte de esa radical separación nacional. Si bien es cierto estoy de acuerdo con varias decisiones que ha tomado el presidente, estoy en contra de varias, como por ejemplo la tontería y estulticia de limitar tanto el presupuesto de cultura, esta semana el escándalo de la cancelación de los Arieles por culpa de la secretaría de cultura federal, se llevó las ocho columnas y la animadversión a la 4t, de prácticamente toda la comunidad cinematográfica, hasta aquellos que en su momento apoyaron a AMLO.

Hay algo que debemos de observar en estas marchas: el deseo de una gran parte de la población en ser escuchados en temas importantes para el país. Por cuestiones prácticas nosotros ejercemos una democracia indirecta donde nuestros representantes toman las decisiones, la directa tradicionalmente solo la llevamos a cabo cada tres años con el voto de los ciudadanos para elegir a esos gobernantes. Sin embargo, no es suficiente, desde hace varias décadas que los gobiernos han buscado mayor legitimidad, pues pareciera que el desencanto ciudadano y los bajos índices de votación, restan legitimación a los dirigentes emanados del sufragio popular.

Atento a ello, se han ido creando algunos mecanismos de participación ciudadana. En Aguascalientes se creó la primera ley por allá del año 2001; sin embargo, fue una de esas normas absurdas que nunca cobró vigencia real, es decir, a pesar de ser obligatoria legalmente hablando, nunca fue usada y no existió un solo ejercicio de democracia directa. En 2018 se reforma el inciso C) del artículo 17 de nuestra constitución, para señalar “En el Estado se reconoce la democracia directa y participativa, entendida como el derecho de las personas a incidir en las decisiones públicas y el control de la función pública, a través de los siguientes instrumentos de participación ciudadana: a) Plebiscito; b) Referéndum; c) Iniciativa Ciudadana; d) Consulta de Revocación de Mandato; e) Presupuesto Participativo; f) Cabildo Abierto; g) Consulta Ciudadana; h) Comités Ciudadanos; y  Parlamento Abierto”.

Consonante con lo anterior, el 26 de febrero de 2018, se emitió una nueva Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Aguascalientes; sin embargo, sigue sin llevarse a la práctica las figuras, solamente ha existido una iniciativa popular y un par de cabildos abiertos. Por ello, y buscando llevar a la práctica la ley, la regidora del municipio de Aguascalientes Citlalli Rodríguez, quien fue diputada cuando se aprobaron las reformas constitucionales y la ley, presentó una iniciativa para reglamentar desde nuestro cabildo, el llamado presupuesto participativo el cual se define como “el instrumento mediante el cual la ciudadanía elige y define los proyectos, realización de obras o ejecución de programas a cargo del Presupuesto de Egresos Municipal o Estatal, bajo la administración, ejecución y responsabilidad de las autoridades correspondientes”.

Con el apoyo de todas las fuerzas políticas, y por supuesto del alcalde Leo Montañez, se aprobó el reglamento, que establece las reglas que podemos resumir de la siguiente manera: se deberá de contemplar la partida presupuestal equivalente al 6% en el presupuesto de egresos, del total de obra pública. El secretario del ayuntamiento expide convocatoria para que los ciudadanos interesados, propongan proyectos de obras públicas. El IMPLAN realizará el estudio de viabilidad y turna al Cabildo tres proyectos para que se expida la convocatoria a consulta ciudadana. La votación se llevará a cabo mediante mesas que se abrirán el día y la hora que señale la convocatoria.  Una vez recibida la votación se levantará un acta donde consten los resultados misma que en un plazo de 48 horas, será remitida al Cabildo. Recibidas todas las actas, el Cabildo sesionará en un plazo máximo de 10 días posteriores a la jornada de votación, y realizará el cómputo de todas las actas y publicará los resultados. Los resultados obtenidos en las consultas de presupuesto participativo cuando la decisión que corresponda se tome al menos por el cincuenta por ciento de los ciudadanos participantes, serán vinculatorios para las autoridades correspondientes.

El proyecto de presupuestos de egresos del municipio capital para el siguiente años, está contemplando, destinar recursos para este fin: “Para dar cumplimento con lo señalado en el Capítulo VI “El Presupuesto Participativo” de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes y del Reglamento de Presupuesto Participativo del Municipio de Aguascalientes, el Ayuntamiento contempla la partida presupuestal equivalente al 6% para obras de infraestructura en beneficio de su entorno. Este 2023 se tratará de llevar a cabo por primera vez en nuestra historia, un ejercicio de participación ciudadana, esperemos que todos sumen para lograr una mayor democracia participativa. 

[email protected]

 



Show Full Content
Previous Regeneración o transformación: el dilema del presidente/ Bravuconadas 
Next 60 años de la Pelea de Gallos/ Imágenes de Aguascalientes 
Close

NEXT STORY

Close

El TEPJF recibe tres premios internacionales por su labor jurisdiccional

21/02/2020
Close