
- Incentivar el uso de automóviles ha debilitado el uso de transporte público
- El Segundo Anillo es ejemplo sobre cómo los vehículos particulares fueron privilegiados: Arnulfo Aldaco
Para Arnulfo Aldaco, experto en urbanismo y columnista en LJA.MX, la ciudad de Aguascalientes fue diseñada privilegiando a quienes cuentan con un automóvil particular, o para quienes tienen para pagar viajes en taxi o plataformas de transporte como Uber o Didi, sin embargo, ello ha impedido que se invierta y se mejore el transporte público, una modalidad que todavía no garantiza el derecho a la movilidad a sus usuarios.
En entrevista con LJA.MX, Arnulfo Aldaco comentó que el ejemplo más visible de que la ciudad de Aguascalientes está diseñada para los vehículos particulares es el Segundo Anillo, específicamente el proyecto de Flujo Continuo que planteó y ejecutó el exgobernador panista Martín Orozco Sandoval.
Dicho proyecto consistió en generar infraestructura vial pública para que en esa avenida los automóviles pudieran conducir, a través de puentes vehiculares bajos y altos, de manera fluida, para que su trayecto fuera más corto. Sin embargo, aunque sí se logró en cierta medida eso -ya que en las salidas se generan embotellamientos-, el “Flujo Continuo” perjudicó a los peatones y a los ciclistas, a quienes se les hizo más largo o más peligroso su trayecto.
“Segundo Anillo es un ejemplo clarísimo, ¿a quién se le aceleró sus trayectos?, a los automovilistas que se mueven a lo largo de Segundo Anillo”, sentencia.
El experto en urbes, comentó que, por sí mismo, el proyecto va contra la Ley de Movilidad, donde se establece que la prioridad de los gobiernos es generar infraestructura para los peatones y los ciclistas, antes que para los vehículos particulares. Además, la misma ley señala que se debe desincentivar el uso de vehículos automotores, no obstante, un proyecto como el del Segundo Anillo, agrega, termina más bien incitando a que se usen los vehículos motorizados.
Este lunes, la senadora Patricia Mercado, promotora y artífice de la Ley General de Movilidad, visitó Aguascalientes para dialogar sobre movilidad sustentable. En el Congreso del Estado, dijo: “La movilidad es la llave de los otros derechos. Se dice que es una llave que abre, porque los ciudadanos salen por la educación, por la salud”.
Sin embargo, ese derecho a la movilidad se ve limitado ya que, si una persona no cuenta con un auto propio, se ve obligada a usar el transporte público, que todavía no es lo suficientemente eficiente para garantizar este derecho.
De acuerdo a Moovit, en Aguascalientes el tiempo promedio que una persona espera un camión es de 27 minutos, mientras que en Guadalajara es de 16 minutos, y en la Ciudad de México es de 11 minutos. Aunado a eso, se calcula que el 54% de las personas hace transbordos, por lo que tienen que volver a esperar cierto tiempo para tomar otro camión, ello incrementa aún más el tiempo de traslado.
Arnulfo Aldaco explica que la inversión hecha en el Segundo Anillo en infraestructura para vehículos particulares, porque los camiones se van por debajo, supera los mil millones de pesos, y opina que, si ese dinero se hubiera usado en una reestructuración del sistema de movilidad, priorizando infraestructura para ciclistas, peatones y transporte público se estaría desarrollando un esquema de movilidad más sustentable.
Uno de los retos planteados en el Foro de Movilidad organizado por la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso del Estado, y con el que también coincide el columnista de LJA.MX es que, ahora se debe invertir más en el transporte público, para incentivar su uso y para desincentivar el uso de vehículos particulares.