El reconocimiento calificado es fundamental para cuotas para la comunidad LGBT y personas con discapacidad  - LJA Aguascalientes
21/03/2023

  • Quienes quieran ocupar un puesto público por esta vía deben ser visibles para que haya una verdadera representación
  • Información sobre las cuotas afirmativas debe ser pública

En el último día del Foro Hablemos de Reformas Electorales desde lo Local se habló sobre las cuotas afirmativas que aplicaron en el último proceso electoral en donde se obligó a que se dieran candidaturas tanto a personas de la comunidad LGBT como para personas con discapacidad. En ambos coincide que no tuvieron un alcance verdadero y que su aplicación es simulada.

Susan Anny Muñoz Rodríguez, integrante de la Red Mexicana de Mujeres Trans, consideró que este ejercicio fue una simulación porque se postularon a personas y que hay personas que no debieron haber ocupado esos espacios para postularse como parte de las acciones afirmativas pues no se asumían públicamente como parte de la comunidad y, por lo tanto, no defenderían los derechos de este sector.

Las personas que se candidatearon por parte de las cuotas afirmativas no tenían una clara señal de que pertenecieran a la comunidad, no había un apoyo histórico ni evidencia alguna de que comulgaran con una autoaceptación. Señaló que en todo caso estas personas pueden postularse como lo hacen el resto de las personas, asumiéndose ellos dentro del sistema que ya está establecido.

Manuel Alejandro Gutiérrez Flores, vicecoordinador del Colectivo Ser Gay, consideró que quien esté dentro del closet no debe entrar en las cuotas arcoíris pues personas que han sido visibles son quienes han luchado por ese derecho y son a ellos, a personas que dicen públicamente ser parte de la comunidad LGBT, a quienes deben otorgarse estos espacios.

Bertha Alicia Cruz Morales, coordinadora de Diversa Laboratorio de Arte LGBT, señaló que el nombramiento es importante porque da un sentido de identidad y de pertenencia

Jesús Ociel Baena Saucedo, magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, augura que la LXV legislatura no va a incluir las cuotas arcoíris en el código electoral porque ha sido omiso el poder legislativo local, así como el nacional. Precisamente en este último punto, elle promovió un juicio contra el Congreso de la Unión quien era omiso para legislar a favor de la comunidad.

Señaló que en la mayoría de los casos las cuotas afirmativas fueron dados a personas en distritos de los que sabían que no ganarían o en posiciones de plurinominales muy lejanos sabiendo que no recaudarían suficientes votos.

En ese sentido, señaló que el hecho de tener al primer diputade que forma abiertamente parte de la comunidad LGBT fue por mera casualidad pues el partido Movimiento de Regeneración Nacional evidentemente no esperaba recabar tal cantidad de votos.

Resaltó la necesidad de reglamentar las cuotas arcoíris, sin importar si queda en la ley o no, IEE tiene una obligación constitucional de emitir un reglamento para la aplicación de cuotas arcoíris.


En la usurpación de las cuotas, el magistrade señaló que la identidad de los candidatos forzosamente debe ser pública, esto lo han respaldado los organismos defensores de la transparencia.

También resaltó la importancia de que se tenga un reconocimiento simple a un reconocimiento calificado. El primero basta con sólo decir que se asume como tal para que sea considerado como parte de la cuota. En la segunda ya se generan mecanismos para evitar la usurpación, por ejemplo, una persona discapacitada podría comprobar su estado con un certificado médico, los migrantes con un documento del INM o una persona indígena con el respaldo de su pueblo.

Para la comunidad LGBT, propone que para tener un reconocimiento calificado se podría solicitar el respaldo del candidato por parte de una asociación que lleve más de 4 años conformada.

En el caso de las cuotas para personas discapacitadas, Jesús Iván Villaseñor, excandidato para regidor de mayoría relativa en Jesús María, señaló que la mayoría de los partidos al principio no apoyaban abiertamente a los candidatos que formaban parte de la cuota y que solo los incluían para cumplir con los requisitos.

Alejandro Solís Hernández, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local, coincidió con Ociel Baena sobre la auto adscripción calificada como medida obligatoria para que la misma comunidad del grupo vulnerado califique la pertenencia de un candidato al grupo que tiene acciones afirmativas.


Show Full Content
Previous Reforma electoral es atrevida, pero sí se pueden hacer modificaciones al INE 
Next El autonombramiento como parte de la comunidad LGBT es fundamental para la representación 
Close

NEXT STORY

Close

Microcuenca de los Cobos podría ser fraccionada

13/02/2014
Close