- Ciudadanía podrá proponer obra pública y proyectos de bien común
- Municipio destinará el 6% de su presupuesto a este rubro
En sesión extraordinaria del Cabildo capitalino, la regidora Citlalli Rodríguez, presidenta de la Comisión Permanente de Gobernación, recordó que el próximo año se estrenará el nuevo modelo del presupuesto participativo bajo una convocatoria que habrá de emitirse desde la Secretaría del Ayuntamiento en enero.
Tras agradecer que el pleno del Cabildo aprobó para este rubro el 6%, cuando la ley mandataba el 4% del presupuesto, en el que la ciudadanía podrá proponer y ser vinculante de ese recurso respecto a los proyectos que consideren son de bien común, “obligando por primera vez a este cuerpo colegiado a ceñirnos a lo que ellos digan sobre el presupuesto participativo”, subrayó.
Destacó que ahora toca estar atentos a la convocatoria que será acompañada por la Secretaría de Desarrollo Social para que luego el pleno de los síndicos, regidores y el propio alcalde se estarán rigiendo a lo que la ciudadanía demande a través de este mandato constitucional, pero que se pone en marcha por primera vez en Aguascalientes capital.
En Sesión Extraordinaria de Cabildo, se aprobó el proyecto de Presupuesto de Egresos 2023 por cerca de 4 mil 390 millones de pesos, la regidora calificó de responsable la administración del dinero por parte del cuerpo edilicio, bajo la conciencia que hay más necesidades que recursos, por lo que el ejercicio de distribución de los mismos dio prioridad a los servicios públicos y a la seguridad pública, al ser esencia del ayuntamiento, como lo mandata la Carta Magna.
Fue el pasado 17 de octubre cuando el Cabildo de Aguascalientes aprobó el Reglamento de Presupuesto Participativo del Municipio de Aguascalientes, a través del cual la ciudadanía podrá intervenir en la planeación o toma de decisiones sobre obras de infraestructura a realizarse en beneficio de su entorno.
De esta manera se cuenta ya con la normatividad adecuada para que la ciudadanía pueda definir proyectos y obra pública que favorezcan el desarrollo de la ciudad y podría ejecutarse en el próximo ejercicio fiscal.
Citlalli Rodríguez, resaltó que con esta acción se establece un precedente muy importante, pues con esta herramienta se vislumbra que la ciudadanía se involucre más en el modelo de desarrollo de la ciudad en la que habitan.
El presupuesto participativo data de finales de los años 80 y se implementó como política pública en Brasil; actualmente son 300 ciudades en el mundo las que utilizan este mecanismo de participación directa, y se considera uno de los más exitosos a nivel internacional, aunque en México son pocos las entidades que lo consideran en sus leyes.