El proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México”, desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), busca proporcionar asistencia técnica, legislativa y capacitación a las entidades federativas, con el fin de mejorar la rendición de cuentas, incrementar la transparencia y fomentar la participación ciudadana
El ITEA sale bien calificado en tiempos de respuesta a solicitudes de información, en capacitación a distancia, así como también en capacitación en lenguaje de señas mexicana y en Traducciones en Braille
ITEA
El “Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares de la Aplicación de la CNUCC en México”, es un ejercicio innovador y pionero en el mundo que busca documentar y analizar a nivel subnacional el nivel de implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC).
En esta primera edición, el Mecanismo analizó tres artículos en particular, el artículo 9 en materia de contrataciones públicas y gestión de la hacienda pública; el artículo 10 en materia de acceso a la información; y el artículo 33 en materia de protección a personas denunciantes de hechos de corrupción. Esto, con la participación de las instituciones de fiscalización superior, los órganos garantes de transparencia, los comités de participación ciudadana y las secretarías ejecutivas de los sistemas estatales anticorrupción de las 32 entidades federativas del país.
A raíz de las referidas recomendaciones, surge el Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México, que es un proceso de examen en el que las entidades federativas participan para revisarse unas a otras en la aplicación de las disposiciones de la Convención.
El objetivo principal del Mecanismo Nacional es identificar los logros y buenas prácticas, las problemáticas, retos y necesidades de asistencia técnica de las entidades revisadas para mejorar la implementación de la CNUCC. Esto con el fin de fortalecer el marco normativo, las políticas, programas, acciones y en general operación de las instituciones que intervienen en la prevención y lucha contra la corrupción en los estados.
Como se señaló, el Mecanismo de Examen analiza ejemplos de éxito, buenas prácticas y problemáticas en la aplicación de las disposiciones.
En el ámbito del Mecanismo Nacional se optó por analizar a detalle la aplicación de las contrataciones públicas presentan diversas vulnerabilidades a la corrupción, el fraude o la manipulación y, por otro, es fundamental que exista transparencia y rendición de cuentas en la gestión de la hacienda pública.
La importancia de adoptar las medidas que sean necesarias para aumentar la transparencia en la administración pública, instaurando, por ejemplo, procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en general obtener cuando proceda, información sobre la organización, el funcionamiento y los procesos de adopción de decisiones; así como la simplificación de procedimientos administrativos que faciliten el acceso del público a las autoridades y la publicación periódica de información que puede incluir informes sobre los riesgos de corrupción en la administración pública.
Cabe señalar que el Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México, es un proceso de examen en el que las entidades federativas participan para revisarse unas a otras en la aplicación de las disposiciones de la Convención; por lo que al Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes fue revisado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala, así como también por la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche.
Para dar cumplimiento al artículo 10 de la CNUCC, apartado (a), sobre los tipos de órganos a los que se exige publicar información, el Instituto de Transparencia del estado de Aguascalientes (en adelante, ITEA) cumple las disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información así como la Ley de Transparencia Local prevén que son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a la información y proteger datos personales que obren en su poder, cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier
persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbitos estatal o municipal. Para determinar la calidad de sujeto obligado, el ITEA emite el Padrón de Sujetos de Obligados de manera anual, listado que se actualiza cada vez que se crea o extingue un ente público, partido, fideicomiso o sindicato.
Con base a lo anterior, y tras la revisión del Artículo 10 de la CNUCC de la información pública en materia de acceso a la información arrojó que el ITEA tiene las buenas prácticas siguientes:
Buena práctica 1: Tiempos de respuesta a solicitudes de información.
Se da atención de solicitudes de acceso a la información por parte de todos los sujetos obligados en un término menor (10 días) al contemplado por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Buena práctica 2: Centro de capacitación a distancia.
Se diseñó de un centro de capacitación a distancia para atender vía remota las necesidades de capacitación del personal que labora para los Sujetos Obligados del ámbito Estatal y la ciudadanía en general, mismos que se encuentran a disposición de los usuarios del servicio público de manera accesible y visible en el portal oficial del ITEA.
Buena práctica 3: Programa de capacitación en lenguaje de señas mexicana.
Se cuenta con un programa de capacitación traducido al lenguaje de señas mexicana, además de que todas las sesiones públicas del Pleno de éste Órgano garante son traducidas en tiempo real y se cuenta con la traducción de un intérprete que hacen posible garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados del ámbito estatal a grupos vulnerables, además de ello en la transmisión de dichas sesiones se textualiza en la pantalla mediante un banner el audio de las participaciones de las personas que intervienen en ella.
Buena práctica 4: Traducciones en Braille.
Se cuentan con ejemplares de la Ley General de Transparencia, Ley General de Protección de Datos personales en posesión de los Sujetos Obligados, y personal en capacitación para traducir en código Braille, para garantizar los derechos que tutela el ITEA.
El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del
Estado de Tlaxcala observó lo siguiente:
- El portal de su institución es amigable y fácil de usar.
- La disposición de su marco legal es muy buena y facilita la consulta del material reglamentario del ITEA.
Por su parte, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Estado de Campeche agregó:
- El ITEA cuenta con información publicada de importancia y trascendencia general para el público, de fácil acceso.
- El portal de Internet del ITEA contiene un diseño amigable, didáctico y con lenguaje ciudadano, facilitando con ello la consulta de información.
- Respecto al servicio civil de carrera, cuenta con un procedimiento regulado a través de una norma jurídica.
Por lo anterior el ITEA seguirá buscando mecanismos de innovación y de adaptación a nuevas tecnologías, así como también la continuidad de las buenas prácticas y mejora en lo relativo al acceso a la información.